
El problema en el Seguro Popular es que existe una multiplicidad de listados que hace difícil detectar cómo se canalizan los recursos
El gobierno federal repartió 628 mil millones de pesos del presupuesto de 2015 en subsidios y apoyos económicos de 184 programas sociales sin certeza de saber a quiénes y cómo los repartía.
De dicha cantidad, 9 mil 500 millones pueden redistribuirse ya que se entregaron de forma duplicada en programas de pensión de adultos mayores, de becas para bachillerato y al Seguro Popular.
El Seguro Popular es el programa que más recursos duplica. De acuerdo con el Informe de la Revisión a la Cuenta Pública 2015, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el órgano suma 9 mil 196 millones de pesos anuales.
El hecho de no contar con un sistema eficiente que integre la información de los padrones de programas sociales impide saber si la distribución de recursos económicos se hace de manera correcta.
La Secretaría de la Función Pública (SFP) se encarga de verificar la integración correcta de los padrones de beneficiarios de todas las dependencias del gobierno federal que reparten dinero. La secretaría no revisó en 2015 si 12 millones de beneficiarios merecen recibir algún apoyo o subsidio.
El problema más grande se encuentra en que existe una multiplicidad de listados o padrones de beneficiarios, lo que hace más difícil detectar errores o abusos en la canalización de recursos.
Para resolver este problema, se destinaron 317 millones de pesos a la SFP en 2015 a través del programa Mejora de la gestión y regulación de los procesos, trámites y servicios de la administración pública federal. De la suma, 23 millones de pesos fueron para integrar una base de datos de padrones, sin embargo, no se logró el objetivo.
De los 184 programas a los que se destinaron 628 mil millones de pesos, solo 165 estaban registrados en el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, que se encarga de concentrar información confiable.
De esos 165 programas, solo 154 tienen información sobre sus padrones y 12 fueron analizados por la SFP para saber si la distribución de apoyos se hizo de manera equitativa.
La ASF, luego de realizar una auditoría a la SFP, encontró que a la fecha sigue habiendo programas que operan sin proporcionar datos claros y que ninguna entidad ni municipio se ha incorporado.
Con información de Milenio