Minuto a Minuto

Nacional López Obrador vota por la próxima presidenta de México
El presidente López Obrador acudió a votar en la casilla de la sección 4748, del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda
Nacional Xóchitl Gálvez emite su voto en la Miguel Hidalgo
Xóchitl Gálvez emitió su voto en la escuela El Chamizal, ubicada en la colonia Reforma Social
Nacional Abren las casillas para las elecciones más grandes de la historia de México
México tiene la mayor elección de su historia este domingo, con más de 98 millones de personas llamadas a renovar más de 20 mil cargos
Internacional Mexicanos en España votan para elegir a su próxima presidenta
Las elecciones generaron enorme interés en la comunidad mexicana en España, que supera las 29 mil personas
Nacional Las 4 claves para entender las mayores elecciones de la historia de México
Estas son las claves de las elecciones que entronizarán al futuro inquilino o, presumiblemente, inquilina del Palacio Nacional

AMLO está por cumplir 100 días al frente del Ejecutivo federal. Sin contrapesos y con la popularidad más alta para un presidente en la era de la alternancia, el político tabasqueño ha roto tabúes con un personalísimo estilo de gobernar que impulsa a sus bases, pero inquieta al círculo rojo.

Superado el atorón legislativo —producto más de la impericia de los coordinadores parlamentarios morenistas y de la descoordinación con la Oficina de la Presidencia, que de una obstrucción de los grupos minoritarios—, el gobierno de la República enfila a la definición del Plan Nacional de Desarrollo. Un proceso lento, ajeno a las presiones de grupos empresariales y ONG. Un enfoque “de largo plazo”, con objetivos y prioridades previamente definidas que reencauzarán las políticas públicas.

Primero, los proyectos y luego, los lineamientos estratégicos: Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida servirán para dispersar los apoyos económicos en sectores prioritarios para la nueva administración, mientras que las megaobras de infraestructura serán el nuevo aeropuerto internacional, el Tren Maya y el Corredor Transístmico.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 tendrá un periodo de construcción y maduración que trasciende el primer año del calendario lopezobradorista. Por disposición constitucional, el documento debe ser entregado a la Cámara de Diputados a más tardar el 30 de abril. Justo esa fecha concluirá el segundo periodo ordinario de sesiones de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión y si las fuerzas políticas acordaran un extraordinario, quedaría aprobado en vísperas del primer aniversario del triunfo histórico de Morena en las urnas.

El Sistema Nacional de Planeación Democrática establece que el PND debe incorporar opiniones y aportaciones de presentantes de los distintos sectores de la sociedad. Y para cumplir con este mandato, AMLO convocará en breve a un foro nacional —que estará precedido por 32 foros estatales y otros, denominados especiales, para grupos vulnerables— y a una “consulta ciudadana” que utilizará herramientas digitales para aplicar un cuestionario con preguntas sobre los problemas prioritarios para la población y para recibir propuestas de política pública, vía electrónica. El sitio web que abrirán es: www.planeandojuntos.gob.mx.

Las “mesas sectoriales”, inicialmente planteadas como opcionales y con el objetivo de enriquecer y retroalimentar el diagnóstico y las estrategias de las secretarías, o ahondar en algún tema prioritario para las dependencias, no estarían incluidas en la versión del programa a la que este espacio tuvo acceso.

Los ejes rectores del documento son Justicia y Estado de Derecho, Bienestar y Desarrollo Económico; mientras que habrá tres ejes transversales: “Igualdad de género, no discriminación e inclusión”, “Territorio y desarrollo sostenible” y “Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública”.

En el esfuerzo —de acuerdo con la información confirmada— intervendrán todo el gabinete legal, a excepción de los responsables de las áreas vinculadas al manejo de la política interior, la política exterior y la Secretaría de Hacienda.

Para coordinar los foros estatales y acopiar la información, quedaron conformadas triadas: Sebien estará a cargo de Oaxaca, Chiapas y Morelos; Semarnat, de Yucatán, Veracruz y Durango; Sener, de Tabasco, Campeche y Tamaulipas; Sader, de Sonora, Sinaloa y Coahuila; SEP, de Puebla, Tlaxcala y Querétaro; SCT, de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes; Salud, de Michoacán y Guerrero;

STPS, de Guanajuato, Baja California y Baja California Sur; Sectur, de Quintana Roo, Colima, Nayarit; Sedatu, de Hidalgo, CDMX y Estado de México, y Economía, de Chihuahua, Jalisco y Nuevo León.

Efectos secundarios

SUBVERSIVOS. El hallazgo de un artefacto de fabricación casera en un baño del área de comidas del mall Mundo E hace dos semanas, en Tlalnepantla, no era un hecho aislado. A partir de entonces, en tres municipios mexiquenses del área conurbada a la Ciudad de México, las autoridades han registrado llamadas telefónicas con amenazas de bomba en edificios y servicios públicos que han sido minimizadas… hasta ahora. La resistencia de los pueblos originarios a la consulta convocada por el gobierno federal sobre la construcción de la termoeléctrica en Huexca, Morelos, ha visibilizado a la oposición a los megaproyectos del sexenio peñista, principalmente al Tren Maya y el corredor transístmico. La bandera ecologista, en manos radicales. ¿O acaso las bombas molotov lanzadas el viernes contra tres unidades del Mexibús en Ecatepec no tienen ninguna reivindicación?

PRIORIDADES. En vísperas de la reforma educativa, un asunto a considerar por legisladores federales y autoridades educativas es el bullying. Mientras, padres de familia y ONG buscan colaborar para que maestros y estudiantes de escuelas puedan hacer frente a este fenómeno que expresa la violencia social que se ejerce entre los miembros de la comunidad escolar y la autoestima, dignidad y proceso educativo de los perjudicados. Allí está, por ejemplo, la primera guía en el mundo elaborada por Diana Servín Domínguez y Oscar David Hernández Carranza, director general de Lloyd International, que será presentada el miércoles 27 de febrero en la Biblioteca de la Universidad La Salle.

INTERESADOS. Con las banderas rojinegras en los accesos de Chapingo, suman cuatro instituciones de educación superior en huelga, con sus plantas de trabajadores administrativos y académicos que buscan una reivindicación salarial del nuevo gobierno federal. El subsecretario del ramo, Luciano Concheiro, debe lidiar con las exigencias de los líderes sindicales y la injerencia del abogado laborista Arturo Alcalde Justiniani, padre de la titular de la STPS.