Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

¿Por qué las fuerzas armadas tienen que estar hoy peleando en tantos sitios y antes no?

¿Por qué la guerra contra el crimen multiplicó la presencia coercitiva de las fuerzas armadas en el territorio nacional, en vez de reducirla?

Creo que la respuesta está en la estrategia de combate contra las drogas de la última década.

La estrategia fue descabezar y debilitar a los “grandes cárteles” para que quedaran solo “bandas pequeñas”, fragmentadas territorial y organizativamente, más fáciles de contener una por una.

Fue una estrategia exitosa: no hay capo de algún peso que no esté muerto o preso, y los “cárteles” están debilitados. Pero la eliminación de las cabezas mayores más que erradicar a la hidra, dispersó sus redes y multiplicó sus cabecitas.

Lo que eran cinco “grandes cárteles” en 2006 se volvieron más de 200 “bandas pequeñas” en 2017.

Sucedieron dos cosas:

Por un lado, la entrada de las fuerzas armadas a la guerra contra las drogas replegó a los “grandes cárteles” y los obligó a extender sus tentáculos a casi todos los estados del país, en busca de espacios menos vigilados, más propicios para su negocio. La mata se ramificó territorialmente.

Por otro lado, las “pequeñas bandas” que iba dejando la poda quedaban desalineadas del negocio rentable de las drogas y buscaban otros: extorsión, protección, despojo, derecho de piso, ordeña de ductos. Las matas se hicieron más pequeñas, pero más peligrosas para la sociedad local.

Así, lo que era el negocio de la producción y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos se fue volviendo el negocio de la captura criminal de ciudades y regiones por pandillas armadas menos fuertes que los “cárteles”, pero más temibles para su entorno.

Por eso las fuerzas armadas deben estar en 2017 en más sitios que en 2007. Por eso su participación en la guerra enfrenta más violencia ahora que nunca.

Las trajeron a luchar contra las drogas a sangre y fuego en unos cuantos puntos aislados del país. Ahora las tienen custodiando a sangre y fuego en buena parte del país.

La pregunta es cómo volver a la situación de 2007. Tendrá que ser poco a poco, pero empecemos por revisar la historia y estudiar sus errores, para no seguirlos cometiendo.

[email protected]