Minuto a Minuto

Deportes Argentina derrota a Canadá en el arranque de la Copa América
Y si no hubo felicidad plena fue porque Messi, pese a plantarse solo en dos ocasiones ante la meta canadiense, no marcó
Ciencia y Tecnología Biden prohíbe el antivirus ruso Kaspersky en EE.UU. por sus vínculos con el Kremlin
El Gobierno de Joe Biden anunció que planea prohibir la venta del antivirus ruso Kaspersky dentro de su territorio
Nacional Fiscalía de Oaxaca investiga muerte de tres migrantes en naufragio
La Fiscalía de Oaxaca informó que investiga la muerte de tres migrantes, cuyos cuerpos fueron hallados en una playa del Istmo
Nacional Migrantes y activistas lamentan un “sexenio de la muerte” en México en el Día del Refugiado
Entre los problemas que denuncian en el Día dl Refugiado están la discriminación de las autoridades mexicanas
Entretenimiento México repatriará 20 piezas arqueológicas de Estados Unidos en los próximos días
Las piezas recuperadas son pertenecientes a diferentes periodos y culturas, como la mexica, teotihuacana y totonaca

La edición de la revista Nexos que empezó a circular hoy está dedicada en su portada y en sus artículos centrales a Venezuela.

“Venezuela camina hacia la dictadura y la quiebra”, dice la revista. “Una doble opresión, política y económica, se cierne sobre el antiguo paraíso petrolero. La situación venezolana linda en muchos aspectos con el de una crisis humanitaria. ¿Cómo se gestó este desastre en el corazón de la llamada ‘revolución socialista del siglo XXI’. ¿Dónde puede desembocar la pesadilla en que se convirtió aquel sueño? A continuación, algunas respuestas”

Ensayan respuestas en Nexos Joaquín Villalobos: “La gran estafa bolivariana”, Cassio Luiselli: “Cono Sur: paisaje después de la batalla”, Ricardo Hausmann: “El colapso de Venezuela”, Patricio Fernández: “Érase una vez una revolución”, Rafael Rojas: “Las democracias latinoamericanas frente a Nicolás Maduro”, Hernán Gómez Bruera: “La destrucción de la democracia venezolana”.

El texto que cierra la edición de Nexos sobre Venezuela no tiene nada que ver con el presente. Es la memoria de un momento cultural único en la Venezuela de ayer, el momento en que Alejo Carpentier concibió, mientras abordaba un taxi en Caracas, en 1949, lo que sería su libro extraordinario: “Los pasos perdidos”. Ibsen Martínez narra la historia de su arqueología de aquella iluminación.

Carpentier es un sustancioso pretexto de Ibsen Martínez para recordar que Caracas fue en algún momento un foco de inspiración latinoamericana y ahora es solo una sombra, “una Caracas ida”,

“Caracas ida”, “Venezuela en caída libre”. ¿Cómo llegamos aquí? Sobre todo: ¿Cómo saldremos de aquí? En la edición de Nexos de septiembre, como digo, se ensayan algunas respuestas. Y algunas anticipaciones. Entre ellas esta, de Rafael Rojas:

“El régimen madurista ha sido siempre un poder resistente a la apertura interna y la integración global de Cuba. Ahora amenaza no solo con revertir el tímido pragmatismo que introdujo la política exterior de Raúl Castro sino con fracturar a la izquierda latinoamericana. Pero al final, esa fractura será positiva porque la izquierda democrática saldrá fortalecida. Lo veremos en los próximos años, cuando una emergente generación de políticos, que ya se desentiende tanto del neoliberalismo como del neopopulismo, comience a liderar los nuevos gobiernos y las nuevas oposiciones del siglo XXI”.