Minuto a Minuto

Deportes Canadá gana y complica la situación de Perú en la Copa América
Canadá salió intenso, haciendo gala del dominio físico con el que ya sorprendió a Argentina y poniendo en aprietos a Perú, sobre todo por la banda de Alphonso Davies
Nacional Trabajadores de limpieza del IPN liberan bloqueos en CDMX
Personal de limpieza del IPN realizó varios bloqueos en la Ciudad de México por la falta del pago de sus sueldos
Nacional WTTC cree que mantener a México como potencia turística será principal reto de Sheinbaum
Sheinbaum asumirá el control del mercado turístico más grande de Latinoamérica y su principal reto es no perder su posición
Ciencia y Tecnología Especialistas urgen en México políticas para la inteligencia artificial y la innovación
La inteligencia artificial requiere una urgente definición de políticas públicas alineadas con los sectores empresarial y académico en México y Latinoamérica
Nacional María Julia Lafuente habla de su salida del noticiero Telediario Mediodía
María Julia Lafuente habló sobre su salida del noticiero Telediario Mediodía de Multimedios
Peritos rechazan posible suicidio de Lesvy Berlín
Foto de Internet

La fractura de un hueso es uno de los puntos claves del grupo de peritos independientes para rechazar la hipótesis del suicidio enarbolada por la Procuraduría capitalina en el caso de la joven Lesvy Berlín, encontrada muerta el 3 de mayo en Ciudad Universitaria de la UNAM.

De acuerdo con la fiscalía, Lesvy, de 22 años, murió junto a una cabina telefónica del campus, donde apareció de rodillas y con el cable del teléfono alrededor del cuello. Su novio, Jorge Luis González, era el principal sospechoso de su muerte, especialmente al descubrirse que habían peleado a solo metros del lugar del incidente ese mismo día. Posteriormente, luego de que las autoridades sospecharan que se trato de un suicidio, González pasó de ser su principal sospechoso al testigo más importante del caso.

Peritos rechazan posible suicidio de Lesvy Berlín - lesvy-1
Foto de Huffington Post

Sin embargo, el jueves un grupo de peritos dio a conocer parte del resultado de sus investigaciones, donde a través de diversos puntos descartan la posibilidad del suicidio y dan la razón a quienes denunciaron que el suicidio era algo improbable.

“En ninguna de las maniobras de mecánica suicida, ejecutadas por la joven según se detalla en la carpeta de investigación, se pudo llegar a la postura final en la que fue encontrada Lesvy”, explicó uno de los criminalistas, quien añadió que si no es posible comprobar que un cuerpo llegó a la posición en que murió de forma natural no es posible que se trate de un suicidio.

El primer punto del peritaje explica que utilizando una chica de 1.62 metros de altura y de complexión similar a Lesvy participando en la reconstrucción de los hechos, la cual se enrolló el cable de un teléfono alrededor del cuello no lograron la suspensión del cuerpo, lo que descarta de entrada la idea del suicidio por asfixia.

Asimismo, la necropsia encontró varios golpes y heridas en el cuerpo de la víctima, así como hemorragias internas en la cabeza y restos del ADN del novio en sus uñas. La lesión clave es la fractura del hueso hioides, ubicado en la parte anterior del cuello y especialmente difícil de romper si no hay suspensión del cuello pero común en los casos de estrangulamiento.

El tercer punto es que no se respetó la cadena de custodia. “”Ni preservaron el lugar como deberían haberlo hecho, ni cuidaron los indicios, ni se realizó un buen levantamiento”, lo cual hizo que se perdieran varias pruebas importantes para la investigación.

La investigación señala además que se desconoce si los trabajadores de la UNAM llegaron a mover el cuerpo de Lesvy o llegaron a manipular evidencia de manera accidental al colocar una lona sobre el cuerpo. A esto añaden que se colocó una cinta para asegurar el cuerpo al poste, lo cual fue una mala decisión y si bien quienes la usaron no lo sabían, la fiscalía no intentó subsanar los posibles daños.

Finalmente, criticaron no analizar el hecho como un posible crimen de género y ante la muerte de una mujer se debe primeramente investigar como un feminicidio y confirmarlo o descartarlo después. En este caso sucedió después.

Recordaron que ya en la primera fase de la investigación la fiscalía calificó a la mujer como promiscua, mientras que la UNAM no dudó en decir que era “era alcohólica y mala estudiante”, además de que “estaba drogándose con unos amigos”.

Con información de El País