Minuto a Minuto

Internacional Colonos matan a tiros a un niño palestino-estadounidense en Cisjordania
El niño se encontraba en la calle con dos amigos cuando fueron atacados a disparos por colonos
Nacional CNDH rechaza desapariciones forzadas cometidas por el Estado señaladas por la ONU
La CNDH apuntó que el posicionamiento del presidente del CED sobre las desapariciones en México "está totalmente descontextualizado"
Economía y Finanzas Wall Street presionado por las tarifas arancelarias impuestas por EUA.
Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno negativo, con el S&P 500 y el Nasdaq registrando caídas del -9.1% y -10.0%
Nacional Más de 18 mil personas privadas de la libertad participaron en la Clase Nacional de Boxeo
Unas 18 mil 720 personas privadas de la libertad participaron en la Clase Nacional de Boxeo, desde 150 centros penitenciarios y 6 centros para adolescentes
Nacional #FOTOS Así se vivió la Clase Nacional de Boxeo en el Zócalo
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el inicio de la Clase Nacional de Boxeo desde el Zócalo de la Ciudad de México
La meta es generar gente sana no quitar a “panzones”
Foto de Internet

Los planes para combatir la obesidad y sobrepeso deben tomar en cuenta que el objetivo no debe ser terminar con “los panzones” sino generar salud, afirmó director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Anáhuac, Arnulfo L´Gamiz Matuk.

En su conferencia “Evaluación de la capacidad funcional y la salud pública”, que impartió en el Foro Internacional “Ponte al 100, balance energético, un esfuerzo global necesario”, el directivo expuso que los programas tienen que ser coherentes con la realidad mexicana.

Los planes deben elaborarse no para generar súper atletas, sino gente sana, dijo, y ´puntualizó que “si no es así, estamos condenando esas acciones a un fracaso generación tras generación”.

L´Gamiz Matuk estableció que no es posible acabar con el problema del sobrepeso y la obesidad por decreto presidencial, pero sí con un trabajo y soluciones integrales, nunca de manera aislada.

México requiere de programas elaborados, estudiados y desarrollados acorde a la realidad y pensamiento de los mexicanos, “es bueno conocer las acciones que se realizan en otras partes del mundo, pero que no se deben imitar”, subrayó.

Explicó que no podemos pensar que un programa tenga el mismo resultado en México, que en Estados Unidos o en Europa, pues las realidades, condiciones y personas de cada país son distintas.

El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Anáhuac refirió que se puede lograr ampliar el tiempo de vida de los mexicanos, pero no garantizar el nivel de vida y eso es precisamente en lo que se tiene que trabajar antes con la actividad física temprana.

“Estamos hablando de que hay 20 millones de mexicanos con algún problema de salud ligado a la obesidad, diabetes e hipertensión que se le está quedando de herencia a las próximas generaciones”, concluyó.

Ponte al 100 es una iniciativa impulsada por la Comisión Nacional de Cultura Física y del Deporte (CONADE), la Federación Mexicana de Medicina del Deporte (FMMD) y, como aliados, la Fundación Coca-Cola y la Fundación Movimiento es Salud.

Con información de Notimex