Minuto a Minuto

Internacional La ONU alerta sobre el “renacimiento” de las drogas psicodélicas en retiros espirituales
El consumo de psicodélicos está creciendo rápidamente en comunidades que perciben estas drogas como beneficiosas para el bienestar
Internacional Debemos sentirnos “los más burros del mundo”: Almagro critica baja producción de patentes
Almagro lamentó que América Latina y el Caribe sea "prácticamente" la región "con menos patentes de todas"
Nacional Por que estás que te vas y te vas y no te has ido
            No sabe qué hacer con él o cómo transitar hacia él, es decir, como dejar el poder después de cinco años y diez meses de ejercerlo a tutiplén
Nacional Asesinan al director de Agua de Cajeme, Sonora
La Fiscalía de Sonora confirmó el asesinato de Luis Miguel Castro Acosta, titular del Organismo Operador de Agua de Cajeme
Nacional Desmantelan tres laboratorios clandestinos en Culiacán, Sinaloa
La Semar dio a conocer que localizó y desmanteló tres laboratorios clandestinos en Culiacán, Sinaloa, el pasado 20 de junio
Persiste pobreza en México pese a programas de desarrollo social
Foto de internet

A pesar de que en México existen poco más de 5 mil programas de desarrollo social, la pobreza no disminuye, pues poco más de la mitad de los estados del país no pueden implementar dichos proyectos debido a que no tienen planes presupuestales, no hay un padrón de beneficiarios, existen programas duplicados y carecen de transparencia.

De acuerdo con el índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social, hecho por la organización Gestión Social y Cooperación (Gesoc), de las 32 entidades, 18 no tienen la capacidad de poner en marcha una política de desarrollo social transparente y participativa.

Este hecho se debe principalmente a que esas entidades no cuentan con un plan para asignar el presupuesto, por lo que tampoco tienen diagnósticos sobre los rezagos de los beneficiarios de dichos programas, pues no existe un padrón.

Alejandro González, director de Gesoc, señaló que “si existen (los padrones) los tendrán guardados en su gaveta, o no son públicos, no los conocemos”.

Asimismo, también se carece de seguimiento y evaluación de la efectividad de los proyectos, así como de transparencia.

“La principal preocupación es que tenemos un promedio -en escala del 1 al 100- de 44. El país está reprobado. Que 18 de 32 entidades tienen unas capacidades tan bajas, que no pueden aspirar a resolver problemas. No diagnostican las carencias, no las cuantifican, no ubican dónde están las personas, cuáles son los problemas a resolver”, dijo González.

Según el índice, la entidad con mayor capacidad para implementar programas sociales es Jalisco, con una calificación de 7, seguido de Hidalgo, con 6.7 y de la Ciudad de México, con 6.5.

Por su parte, los últimos lugares son ocupados por Michoacán, con 2.7 de calificación, seguido por Durango y Quintana Roo, con la misma calificación.

A principios de 2016, el entonces secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, reconoció que en Guerrero, Chiapas y Oaxaca había rezagos en el combate a la pobreza, pero que en ninguna entidad había retrocesos.

El estudio de Gesoc indicó que en las 18 entidades que reprobaron, vive el 60 por ciento de la población pobre de México, lo que significa que las zonas más necesitadas son las que utilizan peor los recursos.

Con información de El País