Minuto a Minuto

Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional Huracán Beryl, de categoría 3, no representa por el momento peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil

No es el mejor momento para decir que la violencia ha bajado, pero ha bajado, y mucho.

Esta es la noticia estadística, desafiante de la percepción pública, que rige el análisis de Eduardo Guerrero sobre las ejecuciones del crimen organizado en los últimos tres años. (“¿Bajó la violencia?”, Nexos, núm. 246, febrero de 2015).

Las cifras de Guerrero y de su consultora Lantia indican una reducción enorme en el número de ejecuciones. Redondeo las cifras: hubo 16 mil en  2011 y 8 mil en 2014.

Las ejecuciones son solo una parte del total de homicidios que se cometen en el país. Pero en los últimos años la estadística de homicidios se parece bastante a la de las ejecuciones. Crecen y bajan a la par (gráficas y cifras precisas en el artículo de Guerrero, disponible en línea: nexos.com).

La película larga de la espiral de violencia disparada en 2007 sobre el país, es como sigue:

En el año de 1990 México tenía una tasa de homicidios muy alta, equivalente a 20 por cada 100 mil habitantes.

A lo largo de los siguientes 17 años esa cifra no hizo sino bajar. En 2007 llegó a ser de 8 homicidios por cada 100 mil habitantes (la de Estados Unidos era 5 por cada 100 mil).

A partir de 2007, a la par de la guerra contra el narco, las cifras dieron un salto histórico hasta llegar en 2011 a la increíble proporción de 23.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto quiere decir, redondeo las cifras, que en 2007 hubo en México 9 mil asesinatos mientras que en 2011 hubo 27 mil. Más de tres veces.

La cifra calculada por Guerrero para el año 2014 es de 20 mil asesinatos, 7 mil menos que en el año pico de 2011.

El promedio criminal de México es ahora de 16.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Muy lejos  todavía de los 8 por cada 100 mil donde empezó la matanza, en 2007, pero muy lejos también de los 23.5 por cada 100 mil a que llegó en 2011.