Minuto a Minuto

Nacional Organización documenta 92 defensores de derechos humanos asesinados en el sexenio de López Obrador
La Red TDT presentó un análisis sobre el cumplimiento de los derechos humanos en México durante el actual sexenio
Nacional Un día como hoy: 1 de junio
Un dia como hoy, 1 de junio, pero de 2006, muere la cantante española Rocío Jurado
Ciencia y Tecnología Suspenden lanzamiento de la primera misión espacial tripulada de Boeing
La misión espacial tripulada de Boeing se suspendió cuando faltaban menos de cuatro minutos para el despegue previsto desde Florida
Nacional ¿Qué está en juego en las elecciones más grandes en la historia de México?
Más de 98 millones de personas están llamadas a renovar más de 20 mil cargos, incluyendo la Presidencia estas elecciones
Nacional Onda de calor azota a migrantes varados en la frontera México-EE.UU. con casi 40 grados
Los migrantes también han padecido la tercera onda de calor del año que acumula casi dos semanas en territorio mexicano
Muerte de niño por desnutrición abre nueva polémica en Argentina
Internet

La muerte de un niño por desnutrición reabrió el debate sobre los verdaderos niveles de pobreza que hay en Argentina, ya que el gobierno reporta una tasa del 5.4 por ciento que es multiplicada por estudios privados.

La víctima en el centro del debate es Néstor Femenía, un niño indígena de siete años de edad que falleció la semana pasada y al que se le diagnóstico desnutrición crónica, por lo que apenas pesaba 20 kilos.

Femenía vivía en Chaco, la segunda provincia más pobre del país, misma que fue gobernada por el actual jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, vínculo que fue aprovechado por la oposición para utilizar políticamente la tragedia.

Capitanich, por su parte, afirmó que la muerte del menor era “un caso aislado” y se deslindó de cualquier responsabilidad, “en un hecho profundamente doloroso que produce consternación”.

Femenía estaba siendo tratado médicamente desde octubre del año pasado, porque la falta crónica de alimentos le había provocado tuberculosis y neumonía, finalmente, los médicos no pudieron salvarlo.

Sin respeto alguno por él ni por su familia, la imagen del niño de cabellos despeinados, ojos grandes y llorosos, con el cuerpo famélico, fue mostrada en la mayoría de los medios de comunicación como una prueba de que el gobierno falsea estadísticas.

La pobreza en Argentina es un misterio porque el gobierno canceló el informe anual que ofrecía y aunque los últimos datos oficiales reconocen el dato de un 5.4 por ciento, estudios privados lo elevan hasta un 36.5 por ciento.

Las cifras más recientes reconocidas por el oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) se refieren al primer semestre de 2012 y aseguran que la pobreza afecta a dos millones 160 mil argentinos, es decir, al 4.7 por ciento de la población.

La indigencia, en tanto, también llegó a niveles récord y prácticamente desapareció, ya que impacta únicamente al 1.7 por ciento de la población, es decir, a unas 680 mil personas.

En Argentina, la pobreza se mide con base en la capacidad que tiene una familia –madre, padre, dos hijos- para adquirir una canasta básica de alimentos, mientras que la indigencia implica que se carecen de recursos para comprarla.

El combate a la pobreza ha sido una de las principales banderas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien en 2009 puso en marcha la Asignación Universal por Hijo (AUH), que es el principal programa social de su gobierno.

De hecho, la mandataria presume de manera frecuente la supuesta y drástica reducción de la pobreza, ya que hace una década alcanzaba al 54 por ciento de la población, en tanto que la indigencia superaba el 20 por ciento.

Las cifras, sin embargo, son cuestionadas desde que el gobierno intervino en 2007 el Indec y comenzó a manipular todo tipo de datos estadísticos.

Extrabajadores del Indec han asegurado que el verdadero nivel de pobreza alcanza al 36.5 por ciento de los argentinos, por lo cual el gobierno está ocultando a 13 millones de pobres.

La Universidad Católica Argentina estimó la pobreza en un 25.6 por ciento, mientras que el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas aseguró que el 12 por ciento de la población es indigente.

Con información de Notimex