Minuto a Minuto

Sin Categoría Muere Gregorio Dorantes, candidato a la alcaldía de Hidalgo, Tamaulipas; le cayó una palmera
La Vocería de Seguridad de Tamaulipas lamentó el accidente que sufrió Gregorio Dorantes, quien se encontraba en una reunión de trabajo
Nacional INE define muestra para el primer resultado de la elección en México
Los conteos rápidos son la primera estimación de los resultados electorales que se oficializan por el INE a través de un porcentaje basado en una tendencia
Nacional Garantiza INE el derecho al voto a casi 100 millones de mexicanos
El INE designó y capacitó a más de 1.5 millones de funcionarios de Mesas Directivas de Casilla, que se encargarán de recibir y contar el sufragio de sus vecinos
Internacional Muere a los 86 años la madre de Michelle Obama
Nacida en el sur de Chicago en 1937, Marian Robinson, que fue secretaria, se casó con Craig Robinson, un funcionario local con el que compartió su vida hasta su muerte, en 1991
Entretenimiento Mejora considerablemente la salud de Ana Gabriel; continuará gira ‘Un deseo más’ por Sudamérica y Europa
Ana Gabriel aseguró que su salud está "viento en popa" y que reanudará su gira 'Un deseo más' el 7 de junio en Chile

En el curso de una entrevista con Pablo Hiriart, el nuevo secretario de la Sedesol, José Antonio Meade, dijo una verdad escandalosa: si se utilizaran los criterios de la ONU para medir pobreza, y no los del Coneval, en México no habría 55.3 millones de pobres, sino 12.5 millones.

Me sorprendió la diferencia de cifras y de criterios y he pedido una explicación a Juan Pablo García Moreno, proveedor frecuente de información de esta columna.

La explicación es interesante y la comparto aquí.

La diferencia entre las mediciones del Coneval y las de la ONU, es que el Coneval mide varias dimensiones de la pobreza (ingreso, educación, salud, seguridad social), y la ONU mide solo ingreso.

Para vivir en condiciones de pobreza extrema, según la ONU, una persona debe vivir con menos de 1.25 dólares al día. El Banco Mundial establece 1.90 dólares. Siguiendo estos criterios, en efecto, México tendría entre 12.2 y 12.5 millones de pobres, frente a los 55.3 que reporta el Coneval.

El Coneval evalúa la pobreza de manera más compleja y más exigente. Mide ingreso: si alcanza o no para la canasta básica. Mide educación: si se asiste o no a la escuela y si se han terminado o no la primaria y la secundaria. Mide salud: si se está adscrito o no a alguno de los sistemas de salud. Mide vivienda: si tiene piso de cemento, techo de calidad o muros de tabique. Y mide el acceso a la seguridad social: si se está o no en alguno de los sistemas de ahorro, pensiones o retiro.

Según el Coneval, está en situación de pobreza quien tiene un ingreso mensual urbano menor de 2 mil 542 pesos o rural de mil 614, y al menos una carencia social básica: en educación, salud, vivienda o seguridad social.

Estará en situación de pobreza extrema quien tenga un ingreso mensual urbano menor de mil 242 o rural de 868, y tres o más carencias sociales básicas en educación, salud, vivienda y seguridad social.

De estos criterios múltiples del Coneval se desprende que en México hay hoy 55.3 millones de pobres, 11.4 millones de ellos en pobreza extrema.

De los criterios de medición unidimensional de la ONU o el Banco Mundial se desprende que hay 12.5 millones de pobres, 3.6 millones de ellos en pobreza extrema.

Las dos cifras son verdad.

[email protected]