Minuto a Minuto

Nacional Se desata fuerte incendio en Centro, Tabasco
Imágenes compartidas por las autoridades muestran una columna de humo de varios metros de altura
Internacional Jefe del Pentágono compartió datos militares en otro chat de Signal que incluía familiares
Hegseth compartió datos sobre los bombardeos de EE.UU. a los rebeldes hutíes del Yemen del 15 de marzo en un chat privado de la aplicación de mensajería Signal en el que estaban su esposa Jennifer, su hermano Phil y su abogado Tim Parlatore, según dijeron al Times cuatro personas anónimas
Deportes “Fue seguramente la carrera más dura de mi vida”: Oscar Piastri tras el GP de Arabia Saudí
Oscar Piastri relevó al frente del campeonato a su compañero, el inglés Lando Norris; que minimizó daños y concluyó cuarto tras avanzar seis posiciones en carrera
Nacional Profeco emite alerta por riesgo de lesiones en asientos infantiles para auto
La Profeco y Child Safety and Mobility de México alertaron sobre los asientos infantiles para auto One4life Slim, de la marca Britax
Internacional Ítaca: un poema para quienes saben que el camino es más valioso que la meta
El politólogo Daniel Zovatto recuerda el poema Ítaca y su enseñanza: el descubrimiento de uno mismo en cada paso del camino
Expertos esperan que México acelere la transición energética con el nuevo Gobierno
Vista general del Parque Eólico Pier II en el municipio de Esperanza, Puebla. Foto de EFE/José Méndez/Archivo

El cambio de Gobierno en México es una oportunidad para acelerar la transición energética e insertar en las tendencias globales a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), consideró el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“Nos encontramos en un momento de muchísimos cambios y muchísima incertidumbre, es un momento en el que se están tomando decisiones sobre el rumbo del país (…) realizar la transición es urgente y tendría efectos para todas las personas”, comentó Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, en una conferencia de prensa.

Durante la presentación del documento ‘Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa’, el coordinador del proyecto, César Rivera, explicó que el sector energético es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo.

En México, el sector energético emite el 64 por ciento de los GEI, lo que dijo, es “razón suficiente para impulsar la transición energética de manera acelerada”.

Los especialistas reconocieron que el discurso del próximo Gobierno, encabezado por la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, ya estima acelerar la transición, pero no ha revelado algún plan específico.

Por ello, consideraron necesario aumentar el uso de energías renovables, lo que, señaló Rivera, “implica una oportunidad muy importante para la sociedad y para el sistema fiscal, para renovarlo y lograr que esta transición sea justa”.

“Siempre vamos a necesitar encontrar recursos y espacio fiscal para hacer cambios. En este momento el espacio fiscal es del 0.9 por ciento del PIB, eso es nada para poder rediseñar, repensar, crear, implementar nuevas políticas”, agregó Macias.

Entre los instrumentos fiscales, destacaron penalizar malas prácticas ambientales y generar ingresos adicionales para financiar proyectos sustentables como un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al carbono, bonos verdes en el mercado de deuda, impuestos verdes subnacionales, entre otros.

También advirtieron de que la transición se complica por la importancia de los ingresos públicos del sector energético, que representan 4.9 por ciento del PIB y el 22.2 por ciento de los ingresos públicos.

El documento recuerda que desde 2021, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, se impulsó más el uso de combustibles fósiles para generar energía, relegando a las renovables, lo que ha propiciado que la CFE solo genere 24.3 por ciento de la electricidad con fuentes renovables, cuando su meta para este año era el 35 por ciento.

Sobre Pemex, los analistas alertaron de que es la undécima petrolera estatal con mayor exposición a los riesgos que supone la transición energética, con un modelo que no ha hecho rentable su operación y que cada vez depende más de las transferencias del Gobierno.

Apuntaron que, pese al intento de aumentar su producción, ha caído 35.4 por ciento de 2014 a 2023, mientras que las reservas de hidrocarburos descendió 46.4 por ciento en el mismo periodo, lo que deja a Pemex con 12.4 años de reservas restantes.

Además, recordaron que los ingresos proyectados por Pemex en el futuro solo representan el 26.2 por ciento de su deuda total en 2023, mientras recibe apoyos gubernamentales que representan el doble de lo que invierte el Gobierno en medicamentos gratuitos.

Con información de EFE