Minuto a Minuto

Nacional Un detenido por manifestación en el Palacio de Gobierno de Nuevo León
El Palacio de Gobierno de Nuevo León fue resguardado por la policía durante una manifestación por el costo del transporte público
Nacional INE avala que Consejo General y Órgano Interno de Control asuman funciones del INAI
En sesión extraordinaria, los consejeros del INE avalaron que el Consejo General y Órgano Interno de Control asumirán funciones del INAI
Nacional Hay operativos en Sinaloa para garantizar seguridad a vacacionistas y población: Rocha Moya
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, dijo que hay gran afluencia en los distintos centros vacacionales y lugares recreativos en la entidad
Nacional Activan Alerta Amarilla en CDMX por temperaturas altas para el domingo 20 de abril
Protección Civil de la Ciudad de México activó la Alerta Amarilla por calor en diez alcaldías para el domingo 20 de abril
Internacional Pulso entre EE.UU. y China inquieta a empresas y lastra la popularidad de Trump
Una encuesta de CNBC este sábado detalló que la política arancelaria de Donald Trump está mellando su popularidad
Superficie de la mariposa monarca en México cayó 59.3 % respecto de 2023
Mariposa monarca en México. Foto de EFE / Archivo

La superficie que la mariposa monarca ocupó esta temporada de invierno 2023-2024 en México fue de 0.9 hectáreas, lo que significa una caída del 59.3 por ciento respecto de la que ocupó en 2023, apuntó la Directora General de Conservación, Gloria Tavera.

En una conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se presentó el informe que detalla el monitoreo de la especie en peligro de extinción durante su estancia en México, elaborado en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).

“Esta temporada (…) 2023-2024 tenemos una superficie ocupada de 0.9 hectáreas”, señaló la directora, que apuntó la disminución del 59.3 por ciento que supone respecto de los datos del año anterior, cuando esta especie ocupó 2.21 hectáreas en México.

Cifras similares se registraron en la temporada 2013-2014, con 0.67 hectáreas ocupadas por la mariposa monarca, lo que supuso el “año más crítico” para el polinizador, en palabras del titular de Conanp, Humberto Adán Peña.

Estos polinizadores migran desde Canadá y Estados Unidos hasta México, donde llegan en noviembre y permanecen hasta marzo aproximadamente de cada año, un fenómeno migratorio que fue designado en 2008 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En México, las mariposas monarca, conocidas por el brillante color anaranjado de sus alas, atravesadas por venas negras y plasmadas de pequeñas manchas blancas en los bordes de las mismas, permanecen en los bosques montañosos de los estados de Michoacán y Estado de México.

Este año, las colonias más grandes se detectaron fuera de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), ubicada en Michoacán, lo que significa, para los organismos públicos, que tan necesario es cuidar este entorno como los clasificados de Áreas Naturales Protegidas de la Región de la Monarca.

 Tres grandes causas

Tavera apuntó las tres grandes causas de esta disminución, cuya influencia sobre la especie “ha aumentado” a lo largo de los años.

“Mucho tienen que ver con el cambio climático”, advirtió, pues la sequía y las altas temperaturas en los hábitats reproductivos de la mariposa monarca, ubicados en Canadá y Estados Unidos, han alterado su flujo migratorio.

Destacó los estragos que el uso de herbicidas y plaguicidas químicos está causando en la monarca, tanto porque provocan una “disminución del hábitat” como porque enferman a los polinizadores.

La directora mencionó, también, la degradación que sufren los espacios de hibernación de la mariposa debido a la sequía y al estrés hídrico.

Ante esta radiografía, Peña subrayó la importancia del trabajo conjunto en la región norteamericana, conformada por Canadá, Estados Unidos y México, y los animó a actualizar los planes de acción actuales bajo una “política norteamericana de protección” de la mariposa monarca.

Pidió tomar medidas respecto al uso de sustancias químicas en la agricultura, algo que ya se hizo en México en 2020 vía decreto presidencial, así como monitorear el impacto de la crisis climática en todo el recorrido migratorio de la mariposa.

Finalmente, los representantes de Estados Unidos y de Canadá se mostraron esperanzados a pesar de las cifras actuales, pues detectan un esfuerzo de conservación “enorme” entre la sociedad y los organismos públicos.

Este optimismo también lo compartió Peña, que vio posible alcanzar el compromiso de tener seis hectáreas ocupadas por la mariposa monarca gracias a las medidas con que van a “comprometerse” los países norteamericanos.

Con información de EFE