Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Desavenidos por filtraciones cuyo origen es desconocido, los cuatro comisionados del Inai dedicaron las últimas dos semanas a negociar las reglas operativas para la elección del nuevo titular del órgano autónomo.

Solo dos comisionados —en principio— son elegibles: Norma Julieta del Río y Adrián Alcalá. La legislación vigente establece que el presidente del Inai cubrirá un periodo de tres años, con posibilidad de reelección, pero Blanca Lilia Ibarra concluye su estancia en el Pleno en el 2025, al igual que Josefina Román, designada en marzo de 2019 por siete años.

Desconfiados, los involucrados concedieron que Ibarra permanezca al frente del Instituto hasta el próximo domingo 10 y que ese mismo día ocurra el relevo, en sesión extraordinaria. ¿Reelección? Ni hablar. El comisionado que presida al Inai en el periodo 2023-2026 tomará posesión inmediatamente después de la elección, según el acuerdo sobre las reglas operativas consensuado en la víspera y que será aprobado en la sesión de este miércoles 7.

En pugna, habían previsto tres rondas de votación. Ante el probable escenario de que los cuatro se inscribieran y cada uno votara a su favor, previeron un mecanismo excepcional de desempate: una última ronda, con los dos candidatos con más votos obtenidos en la previa, y si volvieran a empatar habría voto de calidad, a cargo de quien presida la sesión.

Autorizados a sesionar con menos de cinco integrantes —el quórum mínimo estipulado en la Ley—, estaban dispuestos a correr el riesgo de una impugnación, sin importar el trámite en el Senado de la República, en un tercer —y exasperado— intento por cumplir el mandato judicial de completar el Pleno del Inai.

¿La propuesta de Ricardo Monreal (que la oposición eligiera un comisionado y Morena, otro) era una manzana envenenada? A saber. El ala dura del oficialismo en la Cámara Alta se ciñó a la línea trazada en Palacio Nacional: para los autónomos, nada.

Paradojas de la transparencia: Ana Yadira Alarcón Márquez —cuyo nombramiento como comisionada del INAI fue objetado por el Ejecutivo federal y tramitó un amparo ante la Corte para frenar la designación de nuevos comisionados— ahora funge como secretaria Ejecutiva del Pleno y será fundamental su participación en el proceso de elección del nuevo presidente del Inai. Desde el registro de candidaturas hasta el escrutinio de los votos.

Antes del viernes 8, deberá convocarse a la elección del nuevo titular del Inai. Los candidatos deberán presentar un programa de trabajo. Al cierre de este espacio, todavía discutían si la votación será presencial o electrónica.

Efectos secundarios
APERTURA. La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, propuso al Pleno la incorporación de Roberto Carlos Félix López como secretario Ejecutivo. El funcionario electoral es reconocido integrante de la comunidad LGTB y su nombramiento busca reconocer a las personas de la diversidad dentro del servicio profesional electoral, pero enfrenta resistencias internas dentro del Pleno, lo que podría exponer a Félix López a discriminación.

DOMINANCIA. Más que una limpia en las listas de proveedores de los servicios requeridos por el gobierno federal, en este quinquenio ha ocurrido una sustitución. La fabricación de hologramas, placas, páginas preimpresas de policarbonato, tarjetas de circulación, calcomanías y certificados, ahora tiene nuevos preferidos: los empresarios José Ramón Bautista Pérez Salazar y Rafael Artasánchez Bautista —a través de distintas razones sociales— han obtenido contratos millonarios con instituciones federales y gobiernos estatales. ¿El más reciente? Querétaro. ¿Su ventaja comparativa? Licitaciones dirigas a productos cuya patente solo pertenecen.