Minuto a Minuto

Nacional Abaten a cinco civiles armados en Luis Moya, Zacatecas
Autoridades abatieron a cinco civiles armados en Luis Moya, al ser agredidos durante un operativo
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional ‘Beryl’ se intensifica a huracán categoría 3; no representa peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Florecen los hermosos cultivos de cresta de gallo y cempasúchil en Oaxaca

El Día de Muertos es un ritual catalogado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La “celosia argentea”, mejor conocida en México como flor de terciopelo o cresta de gallo, es una flor representativa de esta celebración, al igual que la tradicional flor de cempasúchil. Ambas son de colores llamativos, y se utilizan para decorar las ofrendas dedicadas a los difuntos.

El 1 y 2 de noviembre son días de celebraciones en todo el territorio mexicano. Representan el retorno transitorio de las almas para “convivir” con los familiares y “disfrutar” de los alimentos que se les ofrece en los altares puestos en su honor. Esta celebración es originaria de la época prehispánica.

Sigue a Ivonne Frid en Instagram 

En ese periodo, muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte. En el Estado de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Durango, se producen la mayor cantidad de flores que se utilizan en los altares .