Minuto a Minuto

Nacional Asesinan al director de Agua de Cajeme, Sonora
La Fiscalía de Sonora confirmó el asesinato de Luis Miguel Castro Acosta, titular del Organismo Operador de Agua de Cajeme
Nacional Desmantelan tres laboratorios clandestinos en Culiacán, Sinaloa
La Semar dio a conocer que localizó y desmanteló tres laboratorios clandestinos en Culiacán, Sinaloa, el pasado 20 de junio
Internacional Tribunal ordena a EE.UU. indemnizar a dos niños estadounidenses detenidos en la frontera
Un juez dictaminó que el Gobierno de Estados Unidos violó los derechos de dos niños estadounidenses al detenerlos por varias horas en la frontera
Economía y Finanzas Por estrés financiero, 4 de cada 10 mexicanos sufren malestares físicos, según encuesta
El rango de edad con mayor estrés financiero fue el de 30 a 64 años, mientras que por estados del país la lista la lideró Baja California
Entretenimiento Muere a los 49 años Shifty Shellshock, líder de Crazy Town e intérprete de ‘Butterfly’
Según un médico forense del condado de Los Ángeles Shifty Shellshock, cuyo nombre de nacimiento era Seth Binzer, murió en su residencia
Empresarios de Florida ante la ley migratoria: “Hay miedo de que la ICE nos toque la puerta”
El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, este 22 de agosto de 2023. EFE/Cristóbal Herrera

Representantes del tejido empresarial de Florida manifestaron este martes su preocupación por los efectos de la nueva ley migratoria de este estado sureño, la SB 17128, que entró en vigor en julio y está generando un déficit de mano de obra en sectores clave de la economía.

“Hay un gran miedo en algunos empresarios de que (la agencia federal migratoria) ICE toqué la puerta de sus negocios”, señaló Rodrick Miller, presidente de Beacon Council, organización público-privada en pro del desarrollo económico del condado Miami-Dade, el más rico y poblado de Florida.

En una cumbre sobre el rol de los migrantes en la construcción de Florida, Miller reveló que, aunque no tiene cifras oficiales, en esta organización escuchan que cada vez mas familias migrantes abandonan el estado por la ley SB 1718, promovida por el gobernador y aspirante presidencial republicano Ron DeSantis.

“Va a disminuir la mano de obra en un mercado laboral ya estrecho”, dijo a EFE Randy McGrorty, director ejecutivo de los Servicios Legales Católicos, de la Arquidiócesis de Miami, que ofrece ayuda para navegar en la burocracia legal a los solicitantes de asilo recién llegados, entre otros migrantes.

McGrorty, quien también participó del encuentro, destacó la dificultad que desde hace años tienen los tres sectores que sostienen la economía floridana, como son la hostería, la agricultura y la construcción, para cubrir puestos que requieren mano de obra calificada.

Un escenario que ahora se complica porque la SB 1718 obliga a las empresas de un mínimo de 25 empleados a utilizar la base de datos E-Verify, que permite confirmar el estatus migratorio de los trabajadores.

Según McGrorty, entre las primeras víctimas de dicha ley están las agencias de empleo, que cuentan ahora con menos afiliados.

“El mensaje claro es que Florida ya no te da la bienvenida más”, agregó.

Una comunidad de trabajadores migrantes

Mike Fernández, presidente de MBF Healthcare Partners y copresidente de la American Business Immigration Coalition (ABIC), señaló que “Florida sólo se perjudicaría a sí misma si no acogiera e integrara a los recién llegados en nuestras comunidades”.

“Esta es una comunidad de trabajadores migrantes”, destacó el empresario, quien puso de relieve que los migrantes casi por definición son personas que toman riesgos y lamentó, por tanto, que algunos políticos “se olvidan que liderar tiene que ver con servir”.

El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, manifestó que “los migrantes no son el problema, el problema es un sistema migratorio roto”. “Los migrantes básicamente vienen a trabajar”, defendió.

En esa línea, McGrorty aseveró que la corte migratoria de Miami tiene el mas grande atraso de solicitudes de asilo en Estados Unidos, con más de 250 mil expedientes a la espera de ser escuchados, muchos de ellos de recién llegados al país, en su mayoría cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses.

“Si tienes la chance de que tu expediente sea ingresado hoy, no tendrás tu caso cerrado entre 4 a 6 años”, señaló el representante de la Arquidiócesis de Miami, uno de los organizadores de la cumbre de hoy junto con ABIC.

McGrorty, al igual que la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, otra de las ponentes del evento de hoy, ven importante la actual “narrativa en torno a los migrantes”.

“Ellos se entregan a las autoridades en la frontera. No estamos en medio de una suerte de invasión, es todo lo contrario”, aseveró.

Levine Cava opinó que las instituciones locales deben hablar más alto sobre cómo actúan ante la nueva norma y apuntó que en el caso de su condado las escuelas locales, por ejemplo, disponen de protocolos para atender a los nuevos estudiantes de otros países.

“Nosotros siempre hemos sido una comunidad que acoge a las personas que vienen en busca de libertad y oportunidad tras huir de gobiernos opresores, violencia o desastres naturales devastadores. Entendemos su sufrimiento y respondemos con compasión”, señaló la alcaldesa.

Destacó que por ello los migrantes son más de la mitad de la fuerza laboral local y suponen más del 70 por ciento de todos los dueños de negocios.

Con información de EFE