Minuto a Minuto

Deportes Jorge Bergoglio: el cura al que Alfio Basile expulsó por ‘mufa’ del vestuario de San Lorenzo
El fallecido papa Francisco, entonces Jorge Bergoglio, fue expulsado del vestuario de San Lorenzo por el nuevo entrenador Alfio 'el Coco' Basile '0
Nacional Sectur: Semana Santa deja beneficios económicos a México de 7 mil 47 millones de dólares
Del sábado 12 al domingo 20 de abril, 3.43 millones de turistas se alojaron en cuartos de hotel en todo el país, indicó la Sectur
Internacional La Catedral de Buenos Aires se convierte en centro de oración y peregrinaje por papa Francisco
Desde primera hora de la mañana, los bancos de la catedral se llenaron de personas, quienes no contenían las lágrimas por la muerte del papa
Internacional Nicolás Maduro decreta tres días de luto en Venezuela por la muerte del papa Francisco
Se prohíben las festividades y celebraciones públicas, "como muestra del luto que embarga al pueblo de Venezuela y al mundo entero"
Internacional El arzobispo de Buenos Aires: “Se nos fue el papa de los pobres, de los marginados”
El arzobispo de Buenos Aires dio sus declaraciones durante una misa por la muerte del papa en la Catedral Metropolitana
Gobierno japonés lamenta la muerte del Nobel de Literatura Kenzaburo Oe
Gobierno japonés lamenta la muerte del Nobel de Literatura Kenzaburo Oe. Foto de EFE

El Ejecutivo nipón lamentó la muerte del escritor japonés y Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, quien murió durante la madrugada del día 3 de marzo por causas naturales, según anunció su editorial en Japón, Kodansha.

“Queremos mostrar nuestro pésame por el que supuso el segundo ganador del premio Nobel de Literatura en Japón después de Yasunari Kawabata”, dijo el portavoz gubernamental japonés, Hirokazu Matsuno en una rueda de prensa.

Matsuno definió a Oe como “un escritor altamente valorado en el mundo y que dio paso a la literatura japonesa de la posguerra”, a pesar de haberse mantenido crítico con respecto al uso de la energía nuclear en el país o a políticas militaristas.

Nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935, Oe estudió literatura francesa en la Universidad de Tokio y ganó el premio Nobel en 1994, convirtiéndose en el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento.

El autor hizo su debut literario con el texto ‘Un trabajo extraño’ (1957) y saltó a la fama de la mano de ‘Cuadernos de Hiroshima’ (1965), relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.

Más tarde, en 1970, también publicaría “Cuadernos de Okinawa”, un cuaderno de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma.

En su faceta más periodística, Oe escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente de varios grupos en contra de este tipo de energía.

Además del Nobel en 1994, el escritor fue galardonado con otros premios de prestigio como el de Literatura en la Universidad de Tokio en 1957 y el Akutagawa en 1958, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.

Tras el anuncio de la muerte de Oe en la víspera, sus libros pasaron a ocupar un lugar destacado en las librerías y en las listas de más vendidos.

Con información de EFE