Minuto a Minuto

Internacional OMS se da un año más para negociar un tratado sobre pandemias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no pudo lograr un acuerdo definitivo sobre el tratado para preparar al mundo para futuras pandemias
Nacional Organización documenta 92 defensores de derechos humanos asesinados en el sexenio de López Obrador
La Red TDT presentó un análisis sobre el cumplimiento de los derechos humanos en México durante el actual sexenio
Nacional Un día como hoy: 1 de junio
Un dia como hoy, 1 de junio, pero de 2006, muere la cantante española Rocío Jurado
Ciencia y Tecnología Suspenden lanzamiento de la primera misión espacial tripulada de Boeing
La misión espacial tripulada de Boeing se suspendió cuando faltaban menos de cuatro minutos para el despegue previsto desde Florida
Nacional ¿Qué está en juego en las elecciones más grandes en la historia de México?
Más de 98 millones de personas están llamadas a renovar más de 20 mil cargos, incluyendo la Presidencia estas elecciones

El principio republicano sobre la designación de autoridades a partir del voto ciudadano es eje de la democracia. Hay elección directa y también indirecta, que es cuando la Constitución concede a un órgano integrado con funcionarios electos el poder de designar funcionarios o autoridades.

Existe un debate que acompaña al origen de la democracia, si elegir autoridades mediante el voto es la forma idónea de seleccionar al mejor. Esta discusión se ha polarizado todavía más con el voto universal.

Como modelo de decisión la democracia es imperfecta, como esquema para dar cauce a la lucha política no existe otro mejor.

En realidad, el objetivo de la democracia no es elegir a los mejores, sino resolver civilizadamente la competencia por el poder. Las democracias han cuidado que la designación de ciertos funcionarios que deben cubrir un perfil profesional de excelencia sea procesada por mecanismos de elección indirecta, especialmente la intervención del Senado o de la Cámara de Diputados. Es una regla general del buen gobierno y de las mejores prácticas y así aplica a funcionarios judiciales, hacendarios, titulares de órganos técnicos autónomos, algunos miembros del gabinete, representantes diplomáticos, etc.

De hecho, en el sistema constitucional norteamericano se determinó la elección indirecta del presidente por un colegio electoral democráticamente electo, precisamente por el temor de que el voto directo significara que el presidente invocara mandato soberano.

La idea de elegir funcionarios por voto directo es popular, pero es contraproducente cuando se trata de seleccionar a los ciudadanos idóneos a partir de la exigencia de preparación, capacidad o experiencia.

Es explicable que la encuesta del INE muestre una opinión favorable al modelo decisorio para elegir integrantes del Consejo General por voto directo, pero es inconveniente, mucho más cuando su responsabilidad es la de organizar elecciones, ya que no garantiza la imparcialidad y el profesionalismo obligados.

Todavía más aberrante sería la elección por voto directo de los magistrados del tribunal por ser una función que demanda un perfil técnico muy especial. Designar funcionarios es tarea delicada que debe resolverse en función del perfil profesional, no de la popularidad.