Minuto a Minuto

Entretenimiento Subastan tesoros del cine de animación para ayudar a víctimas de incendios de Los Ángeles
La subasta para ayudar a los afectados por los incendios de Los Ángeles, California, se realizará entre el 23 y el 30 de abril
Internacional Zovatto: Celac, entre el deseo de integración y la realidad de su fragmentación
El politólogo Daniel Zovatto dijo que la Celac sigue atrapada en un bucle de declaraciones grandilocuentes y escasa efectividad institucional
Economía y Finanzas Canaco-Servytur y Banamex impulsan las PyMes en Ensenada, BC
Canaco-Servytur y Banamex lanzaron una oferta integral con soluciones financieras sencillas, transparentes y convenientes sin costo para PyMes de Ensenada
Economía y Finanzas EE.UU. y China acordarán “algo muy beneficioso para ambos” en ámbito comercial: Trump
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, dejó en claro que le gustaría llegar a un acuerdo comercial con China
Ciencia y Tecnología Encuentran una nueva explicación a la apatía característica del cáncer avanzado
Científicos hallaron que la apatía puede tratarse por separado del cáncer avanzado, lo que mejoraría el ánimo de los pacientes
México rebasa las 100 mil personas desaparecidas
Protesta de familiares de personas desaparecidas en México. Foto de EFE/ Isaac Esquivel

Este lunes México rebasó la cifra de 100 mil personas desaparecidas, de acuerdo con las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

De acuerdo con los datos, desde el 15 de marzo de 1964 al 16 de mayo de este año, suman 100 mil 12 personas con el estatus de desaparecidas.

México rebasa las 100 mil personas desaparecidas - desaparecidos-mexico-16052022-1024x678

Los estados con mayor número de personas desaparecidas son Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León y Veracruz.

Del total de desaparecidos, 74 mil 729 son hombres y 24 mil 763 son mujeres. De 516 personas no se determinó el sexo.

El año con más personas desaparecidas en la historia reciente de México fue 2021, con 9 mil 732 personas no localizadas, seguido de 2019 con 9 mil 254; 2020, 8 mil 812; 2017, 7 mil 592; 2018, 7 mil 578; y el 2016 con 5 mil 960.

Entre los desaparecidos hay 473 estadounidenses, 421 hondureños, 355 guatemaltecos, 163 colombianos, 170 salvadoreños, 55 nicaragüenses, 51 cubanos, 40 ecuatorianos, 33 venezolanos, 32 canadienses, 28 peruanos y 25 hindús. Además, 15 argentinos, 15 beliceños, 12 brasileños, diez italianos, siete españoles, seis dominicanos, seis haitianos, cinco ingleses, cinco marroquís, cuatro polacos, cuatro suizos, cuatro japoneses, cuatro paraguayos, dos afganos y dos costarricenses.

Tras la actualización de estas cifras, las ONG reaccionaron urgiendo al Gobierno a atajar esta lacra que consideraron que va mucho más de la cifra oficial.

“Exigimos al Estado mexicano que atienda con urgencia, contundencia e integralidad la grave crisis de desapariciones e identificación humana que vivimos en México, que debe ser comprendida como parte de una terrible crisis de violencia e inseguridad”, consideró en un comunicado la organización Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.

La organización también exigió al Estado mexicano que “presente y ponga en marcha” una política pública de búsqueda de personas con vida, además de identificación, que implique medidas concretas resultado del trabajo colaborativo entre los gobiernos estatales y el Gobierno de México, liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sobre esta política destacaron la necesidad de “sistematización,  concentración, y administración de bases de datos e información que se encuentra en diferentes espacios forenses y de investigación, que posibilite la localización y/o identificación de personas”.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México recordó también que los organismos que lo integran han realizado “una ardua labor” para impulsar leyes y políticas públicas que garanticen la localización de personas desaparecidas pero que constatan ante las cifras “que esto no ha sido suficiente”.

“Es muy doloroso y preocupante que cada vez se sumen más familias por la misma causa”, dijeron en el documento.

Asimismo, destacaron que aunque la cifra oficial es alarmante, los casos son muchos más.

“Además de la gravedad de esta cifra, colectivos de búsqueda denunciamos que esa cifra es poco precisa pues, con base en nuestra experiencia hay una importante y diversa cantidad de casos no considerados dentro del registro”, consideraron.

Pero no por esto viven con menos alarmismo la cifra alcanzada este día, por lo que exigieron a las autoridades que “se atienda esta crisis de forma integral e inmediata en proporción a este desgarrador número de personas desaparecidas”.

Con información de López-Dóriga Digital y EFE