Minuto a Minuto

Nacional Día de los Abuelos 2025: Iglesia pide rescatar del olvido a los adultos mayores
La Iglesia sostiene que la forma en que tratamos a nuestros abuelos revela, en parte, la calidad moral de nuestra sociedad
Nacional SRE alerta riesgos de cruzar la frontera hacia EE.UU. de manera ilegal
La SRE afirma que existen peligros en la frontera tanto en el día como en la noche, derivado del clima extremo
Nacional “No somos un peligro”: Mujeres trans protestan en el Metro CDMX
Decenas de mujeres trans se manifestaron en el Metro CDMX, ante la discriminación que sufrió Alexa Andrade por parte de una policía de la PBI
Internacional México exige acceso humanitario inmediato a la Franja de Gaza
La declaración del Gobierno mexicano ocurre tras la declaración de hambruna en la Franja de Gaza por la ONU
Deportes Jornada 6 del Apertura 2025 de la Liga MX: Todos los goles de la jornada sabatina
La fecha seis del Apertura 2025 de la Liga MX continuó con un total de cuatro partidos este sábado 23 de agosto
México añade 3.8 millones de nuevos pobres en 2020 por la pandemia
Fotografía que muestra a personas de escasos recursos que reciben alimentos repartidos por una asociación en Ciudad de México. Foto de EFE

México añadió 3.8 millones de nuevos pobres en 2020 debido a la crisis derivada de la pandemia deCOVID-19, reveló este jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De esta forma, la cifra de pobres en nuestro país se ubicó en 55.7 millones frente a los 51.9 millones registrados por dicho Consejo en el año 2018.

El porcentaje de población en situación de pobreza creció a 4.9 por ciento en 2020 frente a la proporción de 41.9 por ciento de 2018, en la última medición del Coneval, organismo encargado de los datos oficiales de pobreza en México.

El país también agregó 2.1 millones de personas en pobreza extrema para un total de 10.8 millones. Esto representa una proporción del 8.5 por ciento de la población y un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018, cuando había 8.7 millones de mexicanos en esta situación.

La medición del Coneval se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que reveló la semana pasada que los ingresos de los hogares mexicanos cayeron 5.8 por ciento de 2018 a 2020.

Además de 2.9 millones de casos y más de 242 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis del COVID-19 provocó una contracción histórica de 8.2 por ciento del PIB en 2020.

Línea de pobreza por ingresos

Mientras que la medición de la línea de pobres por ingresos se basa solo en el indicador económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición general del Coneval es multidimensional y contempla también el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.

En este contexto, el Coneval reportó que la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos incrementó en 5.1 millones de personas de 2018 a 2020, al alcanzar 66.9 millones de mexicanos, el 52.8 por ciento del total.

El Coneval también registró un aumento de 4.6 millones de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, que ahora suman 21.9 millones de personas, el 17.2 por ciento de la población total.

En la medición multidimensional, el organismo reportó que el número de personas con al menos una carencia social subió a 85.7 millones de personas, un aumento de 1.1 millones.

La carencia más usual fue el acceso a la seguridad social, que afectó a 52 por ciento de la población, 66.2 millones de personas.

Por estado y grupos democráficos

La pobreza aumentó en 19 de los 32 estados del país en los últimos dos años, advirtió el instituto.

Los estados con mayor proporción de pobreza son Chiapas (75.5 por ciento), Guerrero (66.4 por ciento), Puebla (62.4 por ciento) y Oaxaca (61.7 por ciento), todos en el centro y sur del país.

Mientras que las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California (22.5 por ciento), Nuevo León (24.3 por ciento), Chihuahua (25.3 por ciento) y Coahuila (25.6 por ciento), todos estados fronterizos del norte.

A pesar de que la pobreza en la población urbana creció de 36.8 a 40.1 por ciento, esta situación disminuyó en la población rural, que pasó de 57.7  a 56.8 por ciento.

El porcentaje de menores de 18 años en pobreza incrementó de 50.3 a 52.6 por ciento, mientras que el de adultos pasó de 36.5  a 39.5 por ciento.

Tanto hombres como mujeres tuvieron aumentos de pobreza, ya que ellos pasaron de una proporción de 41.2  a 43.4 por ciento, mientras que ellas pasaron de 42.6 por ciento a un 44.4 por ciento actual.

Para la población indígena, la pobreza incrementó de 75.8 a 76.6 por ciento, con un 35.7 por ciento en pobreza extrema.

En contraste, en personas que no son hablantes de lengua indígena, la pobreza subió 0,5 puntos porcentuales a 34,7, con solo 6.8 por ciento en pobreza extrema.

Con información de EFE