Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas

Desde su campaña, Joe Biden se comprometió a revertir las políticas de Donald Trump y a impulsar una reforma integral del sistema migratorio. La semana pasada, en su primera intervención ante el Congreso, pidió acabar con la “guerra agotadora” para avanzar en la materia.

Biden ha dado pasos importantes para proteger a los dreamers, detener la construcción del muro y buscar la reunificación de familias. También se ha comprometido a invertir en Centroamérica para atender las causas de la migración.

Y, sin embargo, la reforma prometida aún se ve lejana. Los críticos de Biden presentaron la crisis en la frontera como resultado de su postura ante el tema migratorio. Tal vez por esto, con el pretexto de la pandemia, continúa la expulsión de migrantes que buscan asilo.

El reto mayor es tener una nueva legislación que abra el camino de la ciudadanía a millones de migrantes. La iniciativa ya está en el Congreso, pero no hay garantía de que será aprobada.

Si bien Biden cuenta con una opinión pública mayoritariamente a favor de esa vía a la ciudadanía, la crisis en la frontera mermó parte del apoyo. Al presidente no le va bien en las evaluaciones sobre su manejo de los asuntos migratorios.

Esto no sorprende, pues en este tema las identidades partidistas dividen opiniones y posiciones en el Congreso. Y aunque los demócratas tienen la mayoría en ambas Cámaras, las reglas parlamentarias abren la posibilidad de que los republicanos bloqueen la iniciativa en el Senado.

Ante el Congreso, Biden ya dijo que, de no aprobarse su reforma, al menos había que avanzar en los temas donde es más factible un acuerdo, entre ellos, la protección a los dreamers, la ampliación del estatuto de protección temporal (TPS) y la vía a la ciudadanía para los trabajadores agrícolas.

El ala más progresista de su partido podría rechazar estas propuestas si no son parte de una reforma más amplia. Y así, a pesar de las buenas intenciones y los compromisos asumidos, no puede descartarse que los cambios se empantanen en el Legislativo.

Los próximos meses serán decisivos. La tregua exigida será aún más complicada una vez que inicien las campañas para las elecciones del próximo año. Es ahora o tal vez nunca.