Minuto a Minuto

Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Internacional Caricom aplaza su cumbre anual por el huracán ‘Beryl’
Caricom instó a la población de los países que se encuentren en la trayectoria de 'Beryl' a tomar las medidas de protección necesarias
Nacional Hallan a 63 migrantes hacinados en un camión de carga en Ciudad Juárez
Un punto de revisión militar reveló la presencia de 63 migrantes hacinados en la caja de un camión de carga
Vida y estilo Reglas que debes conocer antes de viajar a Japón
¿Estás planeando un viaje a Japón? Conoce las reglas de etiqueta del país del sol naciente desde ahora para cumplirlas

La agenda económica de la semana pasada estuvo cargada de eventos importantes, incluyendo la publicación de datos del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al primer trimestre de este año para México y Estados Unidos y la tercera decisión de política monetaria del año por parte de la Fed.

En el caso del PIB para Estados Unidos, las cifras estuvieron en línea con lo esperado, presentando un crecimiento trimestral anualizado de 6.4% con respecto al cuarto trimestre del 2020. La recuperación se está dando de manera generalizada pero el robusto desempeño de la economía está siendo principalmente impulsado por el consumo —que tuvo un crecimiento trimestral anualizado de 10.7%— y la Inversión Fija Bruta que creció 10.1 por ciento. En la comparación anual, el PIB de Estados Unidos en el primer trimestre de este año creció 0.4% con respecto al primer trimestre del 2020.

En el caso de México, el PIB del primer trimestre de este año medido frente al primer trimestre del 2020, presentó una contracción de 2.9% (esta cifra es la que se debe comparar contra 0.4% del PIB de Estados Unidos). En términos de crecimiento trimestral anualizado (es decir el crecimiento anualizado del PIB en el primer trimestre de este año medido contra el cuarto trimestre del 2020) la cifra para México fue de aproximadamente 1.6 por ciento.

Esto significa que en términos de crecimiento anualizado medido contra el último trimestre del año pasado, la recuperación de la economía mexicana se está dando a una cuarta parte (1.6 vs 6.4%) de la velocidad de lo que estamos observando frente a Estados Unidos.

Sin embargo, si vemos la comparación del primer trimestre de este año con respecto al primer trimestre del 2020, la economía de EU ya está creciendo mientras que la economía mexicana sigue en contracción (0.4 vs -2.9 por ciento).

Aunque el dinamismo de la economía de Estados Unidos terminará arrastrando parcialmente al PIB de México, el ritmo de recuperación para nuestro país seguirá siendo considerablemente inferior que el de nuestro vecino del norte ya que mientras allá la recuperación es amplia y robusta, aquí se está dando de manera dispareja y frágil.

La economía de EU podría crecer entre 7 y 8% durante el 2021, después de haberse contraído 3.5% en el 2020, mientras que la economía mexicana podría crecer entre 5 y 6% en el 2021 después de haberse contraído 8.2% en el 2020.

En el caso de la Fed, la tercera decisión de política monetaria del año no trajo realmente noticias nuevas al mercado. La Fed dejó la tasa de interés de referencia en su rango actual, de 0 a 0.25%, y mantuvo su programa de inyecciones de liquidez en el nivel actual de 120,000 millones de dólares al mes.

La conferencia de prensa y el comunicado que acompañaron a la decisión de política monetaria tampoco trajeron sorpresas ya que mantuvieron un tono acomodaticio que no prevé cambios en las tasas, en lo que resta de este año y probablemente el siguiente; ni en el programa de compra de activos en lo que resta del 2021.

Sin embargo, la robusta recuperación de la economía estadounidense podría llevar a la Fed a anunciar una reducción en el monto mensual de compra de activos hacia finales de este año.