Minuto a Minuto

Internacional El papa acude a la basílica de San Pedro a rezar antes de la Vigilia del Sábado Santo
El papa Francisco acudió a rezar a la Basílica de San Pedro antes de la celebración de la Vigilia del Sábado Santo y saludó a feligreses
Internacional Zelenski acusa a Putin de “jugar con vidas humanas” por ataques aéreos rusos
Zelenski acusó a Putin de "jugar con vidas humanas" después de que Moscú anunciara un alto el fuego con ocasión de la Pascua Ortodoxa
Internacional Ecuador está en “alerta máxima” tras alerta militar de posibles atentados contra Noboa
El Gobierno de Ecuador respondió a un informe militar que alerta sobre sicarios extranjeros que planean atentar contra el presidente
Internacional La mexicana Gloria Guevara, uno de los seis candidatos que aspiran a liderar ONU Turismo
Guevara propone fortalecer la colaboración entre sectores público y privado para acelerar la adopción del turismo sostenible
Internacional La empresa estatal de electricidad prevé apagones en hasta el 45% de Cuba este sábado
El gobierno de Cuba reporta diversas afectaciones y falta de mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica
Ajusta Inegi caída del PIB en 2020 a 8.2 por ciento
Foto de Steve Johnson para Unsplash

El Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 8.2 por ciento en 2020 respecto al año anterior debido a la pandemia de coronavirus, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El pasado 29 de enero, el Inegi estimó de manera preliminar que el PIB había caído 8.3 por ciento, por lo que el resultado definitivo dado a conocer este jueves es 0.1 puntos porcentuales menor.

La reducción del PIB ocurrió por la caída de las actividades industriales (10 por ciento) y de servicios (7.7 por ciento) y a pesar de los avances en el sector agrícola (1.9 por ciento), en comparación con el año anterior y en cifras originales, señaló el organismo en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada, la caída interanual de 2020 se mantuvo en 8.5 por ciento.

Frente al trimestre previo, el PIB creció 3.3 por ciento, fruto del alza de la actividad secundaria (3.9 por ciento) y terciaria (3.2 por ciento), mientras que cayó la actividad primaria 2.4 por ciento.

Con este dato, México hila cinco trimestres consecutivos de contracción, pues la economía cayó 0.6 por ciento en el último trimestre de 2019 y 1.4 por ciento anual en el primer trimestre de 2020, cuando apenas comenzaban los efectos de la pandemia de COVID-19, en cifras originales.

El peor desplome se produjo en el segundo trimestre de 2020, con una contracción histórica anual de 18.7 por ciento del PIB por la emergencia sanitaria que decretó el Gobierno, que suspendió los sectores no esenciales de la economía, incluyendo la industria de automoción y la construcción.

De esta manera, la economía de México hila dos años consecutivos de decrecimiento tras una contracción de 0.1 por ciento en 2019.

La caída anual de 8.2 por ciento se ajusta a las previsiones de instituciones oficiales y expertos para 2020, ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimaba una contracción cercana al 8 por ciento con un repunte de 4.6 por ciento para 2021.

Mientras que en su último pronóstico del 2020, la encuesta de expertos del Banco de México (Banxico) previó un decremento cercano al 9 por ciento para 2020.

IGAE

El Inegi también dio también a conocer este jueves el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un dato preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia que la economía mexicana tendrá a corto plazo.

El IGAE de diciembre cayó 2.7 por ciento frente al mismo mes del año anterior por una bajada de las actividades de servicios (3.1 por ciento) y las industriales (2.1 por ciento), mientras que hubo un alza del sector agrícola de 0.9 por ciento.

Si se compara la actividad económica de diciembre frente a la del mes de noviembre, esta creció 0.1 por ciento, gracias al sector terciario (0.4 por ciento) y el secundario (0.1 por ciento), mientras que las actividades agrícolas cayeron 4.3 por ciento, en cifras desestacionalizadas.

Con información de EFE