Minuto a Minuto

Internacional Jefe del Pentágono compartió datos militares en otro chat de Signal que incluía familiares
Hegseth compartió datos sobre los bombardeos de EE.UU. a los rebeldes hutíes del Yemen del 15 de marzo en un chat privado de la aplicación de mensajería Signal en el que estaban su esposa Jennifer, su hermano Phil y su abogado Tim Parlatore, según dijeron al Times cuatro personas anónimas
Deportes “Fue seguramente la carrera más dura de mi vida”: Oscar Piastri tras el GP de Arabia Saudí
Oscar Piastri relevó al frente del campeonato a su compañero, el inglés Lando Norris; que minimizó daños y concluyó cuarto tras avanzar seis posiciones en carrera
Nacional Profeco emite alerta por riesgo de lesiones en asientos infantiles para auto
La Profeco y Child Safety and Mobility de México alertaron sobre los asientos infantiles para auto One4life Slim, de la marca Britax
Internacional Ítaca: un poema para quienes saben que el camino es más valioso que la meta
El politólogo Daniel Zovatto recuerda el poema Ítaca y su enseñanza: el descubrimiento de uno mismo en cada paso del camino
Entretenimiento El actor Lucas García muere durante función de teatro
El reconocido y querido actor Lucas García murió durante una función de teatro en el Centro Cultural ATE de Santa Fe, Argentina
Estudio sitúa a México entre los países con peor gestión de la pandemia
Familiares de pacientes COVID-19 esperan noticias afuera de hospital en CDMX. Foto de EFE

Nueva Zelanda, Vietnam y Taiwán encabezan un ranking de casi cien países y territorios que mejor han gestionado la pandemia de COVID-19, según un índice publicado este jueves en Australia, que pone a España en el puesto 78 y a Colombia, México y Brasil en las últimas posiciones.

La clasificación, que compara la respuesta de los gobiernos a la pandemia en las 36 semanas siguientes a su centésimo caso confirmado del virus, coloca también a Australia en el octavo puesto, a Reino Unido en el 66 y a Estados Unidos en el 94, aunque excluye a China por falta de datos, de acuerdo con el portal del australiano Instituto Lowy, que elaboró el estudio.

Nueva Zelanda, que detectó esta semana sus tres primeros contagios de COVID-19 el 18 de noviembre, ha actuado con contundencia desde el inicio de la pandemia, lo que le ha permitido mantener los casos acumulados en unos 2 mil 300, incluidos 25 muertos.

Por su parte, Vietnam acumula mil 551 casos, incluidos 35 muertos, y Taiwán ha registrado 890 contagios y siete muertes, mientras que Tailandia, en cuarto puesto, suma más de 16 mil casos, incluidos 76 defunciones.

América Latina

En América Latina, Uruguay se encuentra en el puesto más alto, el 12, mientras que los siguientes ya son El Salvador en el 56, Paraguay en el 58 y Costa Rica en el 71.

Para realizar la clasificación, el Instituto Lowy tuvo en cuenta datos como los casos y muertes confirmados, así como su ratio por millón de habitantes, y el número total de test y también los realizados por cada mil habitantes.

En el informe se precisa que “ningún país resultó ser el ganador unánime en el período examinado”, al acotar que la gravedad de la pandemia en los diferentes países ha variado desde que estalló la crisis.

Sin embargo, los autores señalan que los países pequeños, con menos de 10 millones de habitantes, lo hicieron de media mejor, en parte debido a los problemas que tienen las naciones más pobladas para frenar los contagios en áreas populosas.

México, con 1.8 millones de casos confirmados y más de 153 mil muertes por coronavirus, ocupa el penúltimo puesto del ranking, el número 97, tan solo arriba de Brasil.

Cuestionada sobre el resultado del país en el ranking, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que el sector Salud es el encargado de responder ante la percepción de México en el mundo en materia de la pandemia.

Expuso que la Secretaría de Salud tendría mayores datos sobre cómo el Instituto Lowy realizó la evaluación, toda vez que ella no tiene la expertise en la materia.

Países autoritarios frente a democráticos

Los países autoritarios tuvieron más facilidad al principio para imponer medidas como los confinamientos, restricciones de movimiento y cierre de fronteras, pero luego no tuvieron “ventajas prolongadas en la supresión del virus”.

Según el estudio, las democracias y países desarrollados han actuado de media mejor durante la mayor parte del periodo analizado, con notables excepciones como Estados Unidos, Reino Unido y España, aunque su rendimiento ha caído en los últimos meses.

El Instituto Lowy apunta, sin embargo, que el acaparamiento de la mayoría de las vacunas puede dar una ventaja competitiva a los países ricos.

En cualquier caso, el informe indica que la buena gestión radica en gran parte en el tamaño del país, la ciudadanía y las instituciones.

Poblaciones menores

“En general, los países con poblaciones menores, sociedades cohesionadas e instituciones competentes han tenido una ventaja comparativa lidiando con una crisis global como una pandemia”, señalan los autores.

El informe se publica después de que se registraran más de 100 millones de casos de COVID-19 en el mundo, con Estados Unidos, India y Brasil como los países con más contagios, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins.

España es el séptimo país en número de infecciones con más de 2.6 millones, mientras que las naciones latinoamericanas con más contagios son: Colombia (más de 2 millones), Argentina (1.9 millones) y México (1.8 millones), que ocupan los puestos undécimo, duodécimo y décimo tercero a nivel mundial.

Con información de EFE