Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Google Translate incorpora más de 100 idiomas de todo el mundo
Google aseguró que, gracias a sus alianzas con expertos y lingüistas y hablantes nativos, logran un progreso significastivo en el campo
Ciencia y Tecnología Google busca a más de 100 ingenieros en México
Las contrataciones tendrán sede en las oficinas de Google CDMX y colaborarán con equipos globales para respaldar el desarrollo de productos y servicios
Deportes España golea a Georgia y enfrentará a Alemania en los cuartos de final
El pleno de triunfos de España se mantuvo con una goleada desatada tras encajar el primer tanto en el torneo, a los 18 minutos cuando Le Normand desvió dentro de su portería un centro
Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión

El calendario económico de la semana está cargado de publicaciones importantes entre las que destacan la última decisión de política monetaria de la Fed y de Banxico de este año. La reunión de política monetaria de la Fed concluye el miércoles mientras que el anuncio de Banxico está agendado para el jueves.

Para los mercados, el anuncio más importante es sin duda la decisión de política monetaria de la Fed donde la mayoría de los observadores y el mercado de futuros tienen descontado que se mantendrá la tasa de interés de referencia sin cambios en el rango actual de 0 a 0.25 por ciento.

Con la pausa plenamente descontada, la atención del mercado estará principalmente enfocada en el posible anuncio de medidas adicionales de estímulos monetarios en la forma de un incremento en el programa de inyecciones de liquidez así como en la publicación de estimados económicos, el tono del comunicado y la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell.

El mercado estará muy atento a la lectura del panorama económico y la manera en la que la Fed podría usar herramientas adicionales de política económica para enfrentar un bache temporal en la actividad económica seguido de una recuperación.

Actualmente, la Fed está inyectando aproximadamente 120,000 millones de dólares por mes al mercado (80,000 millones en compra de bonos del Tesoro y 40,000 millones en compras de bonos hipotecarios) con el objetivo de asegurar la liquidez necesaria y el buen funcionamiento de los mercados de deuda.

Sin embargo, la Fed podría optar por enfocar sus compras a la parte larga de la curva de bonos del Tesoro para provocar una baja adicional en las tasas de largo plazo que han repuntado significativamente desde sus mínimos de agosto —la tasa del bono del Tesoro a 10 años pasó de 0.52% el 3 de agosto a 0.92% al momento de escribir estas líneas.

En el caso de Banxico, el mercado está esperando que la tasa de fondeo se mantenga sin cambios en 4.25 por ciento. Esta expectativa se da después de que Banxico sorprendió al mercado en su última reunión de política monetaria en noviembre al ponerle pausa al ciclo de bajas en la tasa que comenzó en agosto del 2019 y que llevó la tasa de 8.25 a 4.25 por ciento.

Aunque los especialistas no anticipan cambios en la tasa de fondeo en esta ocasión, la atención del mercado estará en el contenido del comunicado de prensa que acompaña a la decisión de política monetaria para ver si el tono adopta una postura más dovish que abra la posibilidad de que el ciclo de bajas reinicie en el 2021.

La evolución de los datos de inflación desde la última decisión de política monetaria ha sido favorable. El dato de inflación de noviembre fue sorpresivamente bajo en 0.08 por ciento. Con esta cifra, la inflación anual disminuyó de 4.09% en octubre a 3.33% en noviembre. Asimismo, la inflación subyacente bajó de 3.98% en octubre a 3.66% en noviembre.

Asimismo, la debilidad generalizada del dólar estadounidense se tradujo en una apreciación del peso frente al dólar de casi 2.4% desde la última decisión de política monetaria. De continuar estas tendencias, Banxico podría tener mayor espacio para realizar recortes adicionales en la tasa de fondeo.

Aunque la llegada de la vacuna debe contribuir a una regularización gradual de la actividad económica a nivel global y en nuestro país, la economía mexicana enfrenta una pendiente más complicada de remontar.

Por un lado, la economía tuvo una caída más profunda y la recuperación podría ser mucho menos vigorosa que en el resto del mundo debido a la falta de estímulos fiscales y una inercia débil previo a la llegada de la pandemia.

Bajo este contexto, con una composición de su Junta de Gobierno y un entorno de baja aversión al riesgo a nivel global, Banxico podría tomar una postura más dovish.