Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Producción industrial en México se desploma un 14.1 % en primer semestre
Sector de las Manufacturas. Foto de Luis Quintero / Unsplash

La crisis del coronavirus llevó a la producción industrial de México a caer un 14.1 por ciento entre enero y junio pasado frente al mismo periodo de 2019 por la bajada de todos los sectores salvo la minería, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras son resultado de las caídas de la construcción (20.9 por ciento), de la industria manufacturera (16.2 por ciento), la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (5.1 por ciento), mientras que la minería ganó (0.1 por ciento), explicó el organismo en un comunicado.

En junio, cuando comenzó la reapertura económica en México en el contexto de la pandemia de COVID-19, la actividad industrial cayó 16.7 por ciento interanual.

Esto fue fruto del desplome del 26.1 por ciento en la construcción, del 16.5 por ciento de las industrias manufactureras, del 13.3 por ciento en la generación de electricidad y transmisión de energía eléctrica y del 5.2 por ciento en la minería.

Positivamente, en cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó un 17,9 por ciento en junio pasado respecto al mes previo, beneficiada por la gradual apertura económica y social.

A raíz de esto, la manufactura aumentó 26.7 por ciento, la construcción un 17.5 por ciento, la minería un 1.6 por ciento y la generación de electricidad el 0.7 por ciento.

Debido a la pandemia de coronavirus, las autoridades mexicanas ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales en abril y mayo.

En junio, con el comienzo de la llamada “nueva normalidad“, la economía empezó a reabrirse aunque de forma gradual y por regiones.

La producción industrial en México cayó un 1.8 por ciento en 2019 frente al 2018 debido al decrecimiento de la construcción y la minería.

El producto interno bruto (PIB) de México creció un 2.1 por ciento en 2018, al igual que el 2.1 por ciento del año anterior.

En cambio, el PIB se contrajo 0.3 por ciento en 2019, lo que supone una sustancial caída.

Para este 2020, la pandemia ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB por encima del 8 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico a una contracción del PIB hasta el 10.5 por ciento, una estimación que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tacha de “pesimista”.

El Banco de México señaló en un reciente informe que existe un “severo deterioro” de la economía mexicana por la pandemia de COVID-19, que suma más de 53 mil muertos y 485 mil 836 casos.

Según cifras oficiales se perdieron más de un millón de empleos formales por la pandemia.

Con información de EFE