Minuto a Minuto

Nacional Cambiamos a funcionarios de Birmex por sobreprecio en compra de medicamentos: Sheinbaum
La presidenta Sheinbaum detalló que hay un nuevo equipo en Birmex tras detección de sobreprecio en compra consolidada de medicamentos
Nacional Prófugo de la justicia en EE.UU. evade operativo de captura en Tijuana y asesina a agente
Un hombre buscado en EE.UU. logró escapar de un operativo en Tijuana durante el cual asesinó a una agente estatal
Nacional Fue bien recibida propuesta de cumbre para el bienestar en América Latina: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que el objetivo de esta cumbre es el bienestar de América Latina y el Caribe
Nacional Vandalizan residencia de lujo y matan a tres personas en Culiacán
La Fiscalía de Sinaloa investiga si el ataque contra una residencia de lujo está relacionado con el asesinato de dos abogados y un civil
Nacional Exportaciones mexicanas caen un 25% en frontera por incertidumbre por aranceles de Trump
Según reportes de la Anierm, las exportaciones desde la frontera norte del país han registrado una caída significativa estimada en un 25%
En México, 1.3 por ciento de la población es sorda
Foto de Al Día Noticias

Este jueves, como cada 28 de noviembre de celebra en Día Nacional del Sordo, con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan durante sus vidas las personas sordas en México.

De acuerdo con el Inegi, en México, el 1.3 por ciento de la población de tres años de edad en adelanta no puede oír.

La sordera es un impedimento auditivo severo que imposibilita a la persona que lo padece a procesar información lingüística, lo que incide directamente en todas sus actividades como académicas, sociales y laborales.

Actualmente, en México la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional, lo que la convierte en patrimonio de la nación además de impulsar políticas públicas que faciliten la vida de las personas que sufren esta discapacidad.

Sin embargo, pese a las políticas públicas y los avances que se han dado en este respecto, es una realidad que aún falta inclusión para este tipo de personas además del fomento de la lengua de señas y otorgar facilidades para que quienes sufren esta discapacidad encuentren puestos laborales y académicos.

Con información de López-Dóriga Digital