Minuto a Minuto

Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Polvo del Sahara puede provocar problemas respiratorios
Foto de John Weinhardt @hansjuergen

Las nubes de polvo provenientes del Sahara que llegan a la península de Yucatán cada año incrementan en 300 por ciento la cantidad de partículas que respira la población, lo que puede producir problemas de índole respiratorio.

Así lo reveló el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Ladino Moreno, quien impartió una plática en el marco de la conmemoración por el 97 aniversario de la Facultad de Química de la UADY.

Durante su conferencia, “El impacto del polvo del Sahara en la calidad del aire, la microbiota y la formación de nubes en la Península de Yucatán”, el experto señaló que el polvo está compuesto por arena y aerosoles dispersos.

Estos contienen bacterias, hongos y virus, que se generan en tormentas formadas al Occidente de África, añadió el especialista.

Expuso que además de los problemas respiratorios que pudiera causar en la población, este fenómeno meteorológico es capaz de provocar disminución en las lluvias sobre las regiones en las que se mueve en grandes cantidades, de hecho, podría inhibir la formación de ciclones tropicales.

Asimismo, agregó, el arribo de esas nubes con restos minerales hace que los amaneceres sean grisáceos y los atardeceres rojizos.

Por otra parte, destacó que las principales fuentes de estos polvos minerales son las regiones áridas de África septentrional, la península arábiga, Asia central y China.

“La cantidad de polvo del Sahara que ingresa a la Península depende de la intensidad del viento y concentración de este sobre África”, dijo.

Aparte del impacto en la salud, subrayó que estas partículas africanas traen consigo metales y nutrientes buenos para enriquecer el suelo yucateco; aunque también como se mencionó afectaría la formación de nubes, lo que altera de una u otra manera el desarrollo de lluvias.

Finalmente, durante su plática en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), comentó que el polvo del Sahara contiene fosfatos y hierro, abonos muy eficaces para algas y plantas.

Con información de Notimex