Minuto a Minuto

Nacional Hallan muerto al ‘influencer’ Fer Ortega en Puebla; estaba desaparecido
El 'influencer' Fer Ortega fue hallado sin vida tras dos días de ser reportado como desaparecido
Internacional La ultraderecha de Le Pen gana la primera vuelta en elecciones legislativas de Francia
El partido ultraderechista Agrupación Nacional podría alcanzar la mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Francia
Internacional Un 72 % de votantes dice que Biden no debería postularse, según sondeo después del debate
Biden vio su candidatura debilitada a las elecciones tras el debate contra el expresidente Trump en el que se mostró torpe y por momentos titubeante
Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Sin resolverse deterioro de la capa de ozono: UNAM
Agujero de la capa de ozono sobre la Antártida. Foto de UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene el Observatorio Atmosférico de Altzomoni para registrar cambios en la atmósfera, y advierte que el deterioro de la capa de ozono es un problema vigente.

Michel Grutter de la Mora, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explicó que la atmósfera es un escudo natural que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta del Sol.

Sin resolverse deterioro de la capa de ozono: UNAM - michel-grutter-de-la-mora
Michel Grutter de la Mora. Foto de UNAM

Sin embargo, el uso de sustancias como clorofluorocarbonos (CFC) la dañan, ocasionando que en 1985 científicos lanzaran una alerta mundial por un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida.

Aunque con la firma del Protocolo de Montreal se pactó la reducción de la producción y consumo de sustancias dañinas para el ‘escudo’, los gases CFC se sustituyeron por los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que si bien no deterioran el ozono, sí contribuyen al efecto invernadero y crisis climática.

“Hace unos años nos percatamos que los HCFC tienen un potencial de calentamiento global considerable, entonces supimos que el problema de la capa de ozono y el cambio climático están vinculados por ser de naturaleza atmosférica”, dijo Grutter de la Mora.

Aunque se mitigue la expulsión de gases que dañen la capa, el uso excesivo de plásticos, la generación de basura, la deforestación y el consumo de carne también contribuyen a modificar el uso del suelo y con ello disminuir la capacidad que tiene para capturar carbono.

El académico de la UNAM insistió en la necesidad de “no bajar la guardia con la recuperación de la capa de ozono ni considerar que el problema está solucionado, pues han surgido otras situaciones como el cambio climático que se relacionan y que debemos vigilar”.

Este 16 de septiembre es Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Con información de López-Dóriga Digital