Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
IMSS aplica tratamientos contra ovario poliquístico
Foto de IMSS

Gracias a procedimientos de vanguardia, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)lograron que Ana María, quien padece ovario poliquístico, pudiera ser madre. 

El procedimiento, llamado drilling de ovario, se realiza por laparoscopía y consiste en hacer punciones en uno o ambos ovarios para estimular la ovulación espontánea y que la paciente se embarace, explicó la doctora Carolina de Alba González, adscrita al Servicio Materno Fetal del Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 del CMN La Raza. 

Destacó que el caso de Ana María era muy difícil y que, al estudiar sus datos clínicos se diagnosticó con síndrome de ovario poliquístico, enfermedad caracterizada por alteraciones del ciclo menstrual y disfunción ovulatoria, con evidente incremento de hormonas sexuales masculinas.

Durante dos años, se le practicó a la paciente un tratamiento multidisciplinario  en el Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 de La Raza, debido al cuadro tan resistente de ovario poliquístico, con la participación de su médico familiar, trabajo social, expertos en nutrición y dietética, endocrinología, biología de la reproducción y ginecología.   

La paciente recibió diversas opciones y medicamentos para ovular, hasta llegar al drilling ovárico y con ello se logró el embarazo, que fue supervisado por los especialistas del Seguro Social, hasta el nacimiento de su hijo, Arturo, quien a poco más de un año de vida está saludable y se desarrolla normalmente. 

El ovario poliquístico se diagnostica en la edad reproductiva, es más común después de los 25 años, con dificultades para embarazarse o alteraciones menstruales más notorias. Su tratamiento puede ser tan corto como un lapso de cinco a seis meses en que la paciente ovula y se embaraza; o por años, como el caso de Ana María. 

No hay una causa determinada para desarrollar quistes en los ovarios. En las mexicanas hay cierta predisposición genética, con prevalencia aproximada del 6 por ciento, de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica.

Además, se han identificado genes en algunos cromosomas, que predisponen mayor secreción de la hormona luteinizante que se produce en la hipófisis, genera cambios en el ovario, incrementa el número de folículos y mayor producción de andrógenos. 

Los retrasos menstruales por meses e incluso años, también se asocian con factores ambientales, como alta ingesta en carbohidratos y grasas; el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, pueden coexistir para que se produzcan las características clínicas de la enfermedad, precisó

Con información de López-Dóriga Digital