Minuto a Minuto

Nacional Homicidios en México caen 5% en primer trimestre de 2025 y 9.5% en mandato de Sheinbaum
La titular del SESNSP reportó una caída preliminar del 32.9% en la incidencia diaria de homicidios en lo que va del Gobierno
Nacional Clima en CDMX este sábado 26 de abril: calor, lluvias ligeras y viento
La Ciudad de México tendrá un clima cálido con posibilidad de lluvias ligeras por la tarde, según reportó la SGIRPC
Internacional La homilía del funeral: El papa no cesó de implorar la paz y ocuparse de los últimos
El papa Francisco fue recordado en la homilía de su funeral en la plaza de San Pedro por el cardenal encargado de oficiar las exequias
Internacional Trump abandona el Vaticano tras asistir al funeral del papa, donde se reunió con Zelenski
Trump llegó al aeropuerto Leonardo da Vinci, junto a la primera dama Melania Trump, cincuenta minutos después de que finalizara la ceremonia
Internacional Zelenski dice que su reunión con Trump podría ser “histórica” si consiguen los resultados
Zelenski calificó la reunión de constructiva e indicó que podrían volver a reunirse para seguir hablando de cómo poner fin a la guerra
Tecnología de biomarcadores mejora tratamiento de cáncer de pulmón
Foto de Unsplash

Conocer el ADN a través de biomarcadores del cáncer de pulmón ayudaría a hacer más eficientes las decisiones en medicina de precisión y prolongar la esperanza de vida de cada persona que padece esta neoplasia, resaltó una especialista.

“La medicina de precisión ha cambiado el tratamiento del cáncer de pulmón. Actualmente, los pacientes se atienden de acuerdo a las características y particularidades de tumor, lo cual da mejores resultados, menor toxicidad, mayor calidad y esperanza de vida”, dijo en conferencia de prensa la oncóloga Maritza Ramos.

Ramos señaló que los biomarcadores o pruebas genéticas moleculares son parámetros innovadores que permiten la identificación de los genes mutados del cáncer, la clasificación del tumor, así como la fase en la que se encuentra.

Las pruebas de biomarcadores son una forma de identificar genes, proteínas y otras sustancias (llamadas biomarcadores o marcadores biológicos) que ofrecen información sobre el cáncer.

“Con los biomarcadores podemos disminuir costos de atención y las complicaciones de toxicidad por terapias como la quimioterapia al personalizar la atención del paciente”, indicó.

Aseveró que en el cáncer de pulmón existen alrededor de 14 biomarcadores que pueden dar un tratamiento específico.

Para ello, hoy en día existe en México una Plataforma Única de Testeos Oncológicos (PLUTÓN), la cual fue creada para reducir los tiempos de espera entre los profesionales de la salud y pacientes, ya que el médico podrá solicitar testeos ágilmente, centralizando la información y generando estadísticas.

Dicha plataforma cuenta con el Biobanco de Tumores avanzados y el set de Big Data en cáncer más grande de Latinoamérica, el cual alberga 70.000 muestras de tumores y biomarcadores, que sirven además para el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos.

Aunado a ello, la plataforma ofrece educación y capacitación a oncólogos, patólogos, cirujanos y profesionales de la industria farmacéutica dirigidos al cáncer de pulmón.

Cáncer de pulmón, entre los más mortales

Ramos expuso que el cáncer de pulmón se origina cuando las células comienzan a reproducirse de manera descontrolada, forman un tumor y se trasladan a otras partes del organismo, donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal.

Generalmente comienza en las células que envuelven los bronquios, los bronquiolos y/o los alvéolos.

Explicó que, aunque el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población a nivel mundial, el de pulmón es el más mortal, por lo que es importante conocer los tumores e individualizar el tratamiento.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es uno de los más mortales, pues cada año alrededor de 1.8 millones de personas en el mundo mueren por esta causa, de las que más de 7 mil son de México.

Una de las razones que explican su alta mortalidad es su característica asintomática, “silenciosa”, en las etapas tempranas, lo que retrasa su detección.

Además, las personas que desarrollan esta neoplasia acuden al médico hasta que se encuentran en etapas avanzadas, pues se estima que cerca del 65 por ciento de los pacientes se diagnostican en estadio cuatro o periodo crítico.

“Uno de los principales retos en el mundo es prevenir y detectar de manera temprana el cáncer de pulmón, el cual se estima que para el 2030 causará cerca de 135 mil muertes, 50 por ciento más que en la actualidad”, lamentó.

Y aseguró que tratar a los pacientes de forma más precisa y dirigida ayudará a mejorar el panorama del cáncer de pulmón en México y Latinoamérica.

Con información de EFE