Minuto a Minuto

Internacional Milei viaja esta semana a EE.UU. y podría reunirse con Trump en Mar-a-Lago
Javier Milei viajará a Florida esta semana para recibir un premio en la residencia privada de Trump, donde podría reunirse con el mandatario
Internacional Fiscalía de EE.UU. negocia un acuerdo de culpabilidad con ‘El Mayo’ Zambada
Ismael 'El Mayo' Zambada, de 77 años, está acusado de 17 cargos relacionados con el narcotráfico, en un caso de "gran complejidad" que podría acarrearle incluso la pena de muerte si llega a juicio
Internacional Fallece el padre Richard Estrada, símbolo de la lucha promigrante de Los Ángeles
El padre Estrada se encontraba hospitalizado desde hace un mes, debido a complicaciones derivadas de un contagio de covid19
Internacional Cruce de migrantes en la frontera de EE.UU. con México desciende a mínimos históricos
El cruce de migrantes en la frontera de EE.UU. descendió a 7 mil 180 en marzo, lo que marca la menor cifra desde que se lleva el registro
Internacional Trump analizará el miércoles el futuro de TikTok en EE.UU.
Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok
¿Cuántas lenguas indígenas existen en México?

México es un país que se distingue por ser uno de los que conservar muchas de sus tradiciones y riquezas. Una de ellas se encuentra en las lenguas indígenas que se hablan en el país.

De acuerdo con las más recientes clasificaciones lingüisticas de México, se sabe que en el país se hablan 11 familias de lenguas distintas es decir, que las lenguas indígenas surgen de al menos 11 grupos mayores.

¿Cuántas lenguas indígenas existen en México? - lenguas-I
Foto del INALI

Estos 11 grupos dan como resultado 68 lenguas indígenas que son: Akateko, amuzgo, Awakateko, ayapaneco, cora, cucapá, cuicateco, chatino, chichimeco, jonaz, chinanteco, chocholteco, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, Chuj, ch’ol, guarijío, huasteco, huave, huichol, ixcateco, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, kiliwa, kumiai, ku’ahl, K’iche’, lacandón, Mam, matlatzinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, oluteco, otomí, paipai, pame, pápago, pima, popoloca, popoluca de la Sierra, qato’k, Q’anjob’al,  Q’eqchí ‘,  sayulteco, seri, tarahumara, tarasco, Teko,  tepehua, tepehuano del norte, tepehuano del sur, texistepequeño, tlahuica, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tseltal, tsotsil, yaqui, zapoteco  y zoque.

Desafortunadamente, muchas de ellas cuentan con pocos hablantes o con hablantes que son mayores, por lo que técnicamente, han perdido su vitalidad y se espera que en los próximos años mueran.

¿Cuántas lenguas indígenas existen en México? - lenguas-U
Foto de INALI

Para evitar este tipo de situaciones, es importante reconocer el valor que tienen las lenguas indígenas, llamándolas como lo que son: lenguas, pues muchas personas se refieren a ellas como “dialectos” cuando en realidad, lingüísticamente un dialecto es toda variante de una lengua, lo que hace que todos los que hablamos una lengua tengamos un dialecto particular.

La siguiente es fomentando en las comunidades rurales el uso de las lenguas originarias en los niños, pues ellos son los que pueden continuar con el uso y modificación de una lengua al adoptarla como su lengua materna.

Por Tania Villanueva