Minuto a Minuto

Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional Huracán Beryl, de categoría 3, no representa por el momento peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
Insecticida que se usa en aguacates puede provocar Parkinson
Foto de Charles @charlesdeluvio

La rotenona es una sustancia que aunque está prohibida se utiliza como insecticida en cultivos, lo que podría provocar Parkinson en los mexicanos que ahora tienen 20 años, sin que sepan que están enfermos, pues los síntomas se desarrollan en la vejez, señaló el científico del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Gabriel Gutiérrez Ospina.

Precisó que el Parkinson no es una enfermedad producto de la vejez, pues desde los 20 años la persona podría empezar a desarrollar dicho padecimiento sin saberlo, a causa de agentes ambientales como insecticidas, metales y no metales que se respiran y consumen todos los días.

Un ejemplo de dichos factores ambientales es la rotenona que se utiliza como insecticida por su bajo costo de manera ilegal en los cultivos de aguacate en Uruapan, Michoacán, (principal productor en México), señaló el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Además de las personas que están en contacto directo con esa sustancia los aguacates la absorben, entonces, ¿quién dice que el aguacate que consumimos o que compramos en el súper no está contaminado? Quizá son dosis bajitas, pero si te comes un aguacate al día, al final vas a terminar con dosis enormes”, advirtió.

En el marco de la exposición del estudio ‘Efecto neuroprotector del Omega 5 nanoemulsificado en un modelo experimental de Parkinsonismo’, Gutiérrez Ospina detalló que para demostrar que el Parkinson y otros padecimientos neurodegenerativos se asocian a factores ambientales que se pueden contrarrestar con Omega 5, se suministraron a ratas diversas dosis de rotenona.

Después de añadir durante un mes la sustancia al agua que consumían los animales, las ratas comenzaron a presentar síntomas de Parkinson.

No obstante, refirió que al suministrarles el aceite graso Omega 5, las ratas comenzaron a mostrar una mejoría considerable, como los problemas de equilibrio.

El científico señaló que, próximamente, con el apoyo de otro especialista en Parkinson, quien tiene en San Luis Potosí una clínica que atiende a 145 pacientes con dicho padecimiento, probarán el impacto del Omega 5 en los humanos.

Gutiérrez Ospina adelantó que actualmente trabaja en un proyecto que consiste en suministrar Omega 5 a ratas en gestación expuestas a la rotenona, a fin de comprobar el efecto neuroprotector para que las crías no desarrollen Parkinson.

“Esto puede hacer una ruptura de enfermedades neurodegenerativas, si comienzas a neuroprotegerte antes o a partir del embarazo, con el paso del tiempo tus hijos y los hijos de tus hijos podrían no necesitar consumir Omega 5 y aun así estar protegidos ante esas enfermedades”, puntualizó.

Con información de Notimex