Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Casos de diabetes en México aumentaron 10 por ciento en los últimos dos años
Diabetes. Foto de EFE

Uno de cada 6 mexicanos vive con diabetes, lo que supone un aumento del 10 por ciento en los últimos dos años, aunque estas cifras pueden empeorar por el efecto de la pandemia, que ha afectado la movilidad de las personas y sus hábitos de vida, consideraron expertos.

“Es uno de los países con más personas en esta condición, pues suma más de 14 millones de afectados”, precisó en conferencia de prensa Josafat Camacho, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes.

Además, la mitad de quienes viven con la enfermedad no cuentan con el diagnóstico y cuando la diabetes no se detecta, o no se trata adecuadamente, puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales.

Entre estas complicaciones están el infarto de miocardio, ictus, insuficiencia renal, ceguera o amputación de miembros inferiores, que reducen la calidad de vida y aumentan los costos sanitarios.

“El costo es muy alto. Se estima que esta enfermedad costó en 2021 a los sistemas de salud mundiales 996 mil millones de dólares, y se prevé que en pocos años esto ascienda a mil 100 millones de dólares”, afirmó.

De acuerdo con la décima edición del Atlas de la Diabetes, elaborado por la Federación Internacional de la enfermedad y publicado el pasado 6 de diciembre, al menos 630 millones de personas padecerán diabetes para 2030.

En los últimos dos años el número de adultos con diabetes en el mundo se ha incrementado 16 por ciento.

Origen multifactorial de la diabetes

Luis López, endocrinólogo pediatra, afirmó que no hay un único culpable de haber llegado a este punto, sino que se debe a la suma de diversos factores, sobre todo la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad.

Y entre estos sobresalen “el incremento del sobrepeso y la obesidad desde edades cada vez más precoces y el envejecimiento”.

Lamentó que en el caso de la obesidad se agudizó durante la pandemia “pues la actividad física se redujo en 30 por ciento en niños durante el confinamiento por la crisis del COVID-19”, dijo.

Además, aumentó la prevalencia de trastornos como la depresión o la ansiedad que llevaron a los menores a comer más y peor, con lo que es posible que los casos de diabetes tipo 2 relacionados a la obesidad en jóvenes se incrementen.

Elizabeth Reyes, nutrióloga y educadora en diabetes, consideró que todavía se puede hacer mucho para reducir el impacto de este padecimiento.

“La evidencia sugiere que, a menudo, la diabetes tipo 2, la que tiene el 90 por ciento de casos, se puede prevenir y el diagnóstico temprano y el acceso a la atención adecuada para todos los tipos de diabetes pueden evitar o retrasar las complicaciones”, subrayó.

Para conseguir este objetivo, uno de los primeros pasos es modificar el estilo de vida, y para ello se necesitan profesionales sanitarios bien formados en la prescripción dietética y de actividad física.

También hay que hacer campañas informativas dirigidas a la población y promover políticas que penalicen el consumo de alimentos no saludables y que faciliten la práctica de actividad física.

Con información de EFE