Minuto a Minuto

Economía y Finanzas China condena “acoso económico” de EEUU y dice que la globalización “es el único camino”
Las medidas de EE.UU. "infringen gravemente en los derechos e intereses legítimos de todos los países", detalló el Gobierno de China
Internacional EE.UU. sanciona a red de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa
Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., anunció que el Gobierno de Trump sancionó a lavadores de dinero del Cártel de Sinaloa
Deportes Juan Celaya le da su tercera medalla de plata a México en el Mundial de Clavados
Juan Celaya se quedó con el segundo lugar en la final de trampolín 3 metros varonil individual durante la Copa del Mundo de Clavados 2025
Nacional Al menos dos lesionados por caída de estructura en evento Axe Ceremonia
Se registró la caída de una estructura metálica este sábado durante el evento musical Axe Ceremonia, en el Parque Bicentenario de la CDMX
Internacional Un hombre se atrinchera en el Parlamento de Canadá y obliga a evacuar el edificio
La Policía de Ottawa advirtió que "hay una fuerte presencia policial en el área" y que el ala este del Parlamento de Canadá fue evacuada.
Comer más de 22 % de proteína en la dieta diaria aumenta el riesgo cardiovascular
Foto de Freepik

Ingerir más de un 22 por ciento de proteína en la dieta diaria aumenta significativamente el riesgo de padecer ateroesclerosis, una acumulación de grasa y otras sustancias nocivas en las arterias que puede provocar un accidente cardiovascular, según constata un estudio recogido hoy en la revista Nature Metabolism.

Los autores, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburg, ya demuestran a través de experimentos con ratones en 2020 que una dieta rica en proteína, y el consiguiente aumento del aminoácido leucina, favorece la ateroesclerosis y las lesiones cardiovasculares, y ahora han dado un paso más analizando el efecto en el cuerpo humano.

Aunque las proteínas son un nutriente necesario, los investigadores recuerdan que casi una cuarta parte de la población recibe más del 22 por ciento de todas las calorías diarias solo de proteínas. De hecho, las dietas ricas en proteínas son tendencia como método para perder peso en los países desarrollados.

Consecuencias para las personas

Los científicos llevaron a cabo dos experimentos controlados en humanos utilizando cantidades graduadas de ingesta de proteína en un total de 23 participantes de ambos sexos cuyo índice de masa corporal estaba clasificado como sobrepeso.

En el primer experimento, 14 participantes ingirieron dos comidas líquidas de 500 kilocalorías, la primera muy rica en proteínas y la segunda muy pobre en proteínas.

En el segundo experimento, 9 participantes consumieron en dos ocasiones una comida estándar de 450 kilocalorías con 16 o 25 gramos de proteínas.

Los autores tomaron muestras de sangre antes y después de ambos experimentos a 1 y 3 horas de la ingesta y comprobaron que las proteínas superiores a 25 gramos por comida aumentan los niveles del aminoácido leucina en la circulación, lo que puede afectar a los monocitos y macrófagos (células que forman parte del sistema inmunitario).

En un experimento de seguimiento con ratones, los autores utilizaron tres dietas equivalentes (alta, moderada y baja en proteínas) y descubrieron que una ingesta de proteínas superior al 22 % de sus necesidades energéticas alimentarias también aumentaba los niveles de leucina, lo que activa vías patológicas en el sistema inmune que conducen a la ateroesclerosis.

Repercusiones nutricionales

Nuestro estudio demuestra que aumentar la ingesta de proteínas para mejorar la salud metabólica no es una panacea. Podríamos estar dañando las arterias”, afirma uno de los autores, Babak Razani, profesor de cardiología en la Universidad de Pittsburg.

Los autores inciden en que los hallazgos de este estudio son especialmente relevantes en el ámbito médico, puesto que los nutricionistas suelen recomendar alimentos ricos en proteínas a los pacientes que necesitan preservar o ganar masa muscular y fuerza.

“Aumentar a ciegas la carga de proteínas puede ser un error, lo importante es considerar la dieta en su conjunto y hacer comidas equilibradas que no agraven inadvertidamente las afecciones cardiovasculares, sobre todo en personas con riesgo de cardiopatías y trastornos vasculares”.

Con información de EFE