Minuto a Minuto

Nacional Marchas 16 de junio en CDMX: vías afectadas y rutas alternas
Este lunes 16 de junio se esperan tan solo 3 marchas y concentraciones en la Ciudad de México
Vida y estilo Tercera consulta: Reconstruyendo los pedazos
Mientras preparo la consulta, pienso en Lina y en cómo su voz, silenciada por el dolor, aún canta en mi memoria, guiándome en mi trabajo
Deportes Colapinto: “No acabamos donde queríamos, pero contento con la progresión del fin de semana”
"Creo que el coche tenía buen ritmo hoy; y tenemos que entender qué podemos hacer mejor la próxima vez", dijo Colapinto
Nacional “Dalila” pierde intensidad y se aleja de las costas del Pacífico mexicano
En su paso por las costas mexicanas, "Dalila" ha dejado daños en la infraestructura, como restaurantes y techos de edificios colapsados, árboles caídos, calles inundadas y deslaves en avenidas principales del puerto de Acapulco, Guerrero
Internacional Israel atacó la inteligencia, Guardia Revolucionaria y Ejército en Teherán
Israel comenzó a bombardear Irán en la madrugada del viernes señalando los avances en el programa nuclear de la república islámica y la amenaza que supone para el país su manufactura de misiles balísticos
Pronostican súper huracanes con tecnología aeroespacial
Foto sobre-mexico.com

Debido al uso de tecnología aeroespacial el investigador Víctor Manuel Velasco Herrera ha logrado definir los parámetros que permiten pronosticar los huracanes de categoría 5 conocidos como súper huracanes.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) informó en un comunicado que el especialista en investigaciones aeroespaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM ha logrado hacer pronósticos precisos de estos meteoros en el Atlántico en los últimos cuatro años.

Debido a lo anterior, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) previó que durante el periodo 2013-2018 se van a presentar de cuatro a seis súper huracanes.

El académico explicó que antes se pensaba que los súper huracanes no se podían pronosticar, sin embargo ahora hay un cambio de paradigmas y con ayuda de nuevos algoritmos aeroespaciales, desarrollados recientemente, es posible hacer pronósticos.

“Uno de nuestros objetivos a corto plazo es tener un satélite dedicado exclusivamente al estudio de los fenómenos naturales como huracanes, incendios forestales, sequías, inundaciones, granizadas y nevadas en el territorio nacional”, subrayó.

Recordó que de 2009 a 2012, el equipo integrado por científicos del instituto de Geofísica y del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM logró pronosticar que no se presentarían súper huracanes en ese periodo.

Lo anterior se debe a que, para generarse es necesario que se presenten ciertas condiciones como una antisimetría entre la parte oceánica y las condiciones atmosféricas en zonas geográficas bien específicas, según el modelo desarrollado por el equipo.

“Nuestro modelo ELSY, explica teóricamente por qué después del súper huracán Félix (2007) no se desarrollaría ningún huracán categoría 5, la explicación es simple: no se conjuntaron las condiciones antes mencionadas”, subrayó el investigador.

Detalló que contrario a lo que se pensaba, estos fenómenos no se desarrollan de forma aleatoria, sino que se presentan en zonas geográficas bien definidas.

Es por ello que el análisis de la batimetría (estudio de las profundidades marinas) del Atlántico y las imágenes tridimensionales satelitales permiten encontrar “la cuna de los súper huracanes”.

Se trata de áreas de aguas profundas donde hay grandes albercas termales que se localizan en el sureste de Estados Unidos, noreste de México, en el Caribe y América central, por ello se deben tener modelos físicos más que modelos informáticos, aseguró.

El académico explicó que los vórtices existen en las estrellas, planetas y en el medio interplanetario y su presencia es necesaria en la naturaleza ya que juegan un papel de conservación y equilibrio global.

En el planeta, los vórtices contribuyen a mantener el clima en que prospera la vida, por ello el estudio de éstos es necesario, ya que además esto permite entender otros sistemas de vorticidad más complejos que hay en el espacio exterior.

Velasco Herrera destacó que los huracanes son grandes abastecedores de agua del continente, en especial del territorio nacional, y ese elemento se puede utilizar para desarrollar la economía, en particular la agricultura.

Por ello, urgió a contar con un “Mapa Nacional de Huracanes”, no sólo para modernizar el Sistema de Alerta Temprana, sino también porque lejos de ser una calamidad, los huracanes podrían ser uno de los detonadores de la economía mexicana.

Con información de Notimex