Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Google Translate incorpora más de 100 idiomas de todo el mundo
Google aseguró que, gracias a sus alianzas con expertos y lingüistas y hablantes nativos, logran un progreso significastivo en el campo
Ciencia y Tecnología Google busca a más de 100 ingenieros en México
Las contrataciones tendrán sede en las oficinas de Google CDMX y colaborarán con equipos globales para respaldar el desarrollo de productos y servicios
Deportes España golea a Georgia y enfrentará a Alemania en los cuartos de final
El pleno de triunfos de España se mantuvo con una goleada desatada tras encajar el primer tanto en el torneo, a los 18 minutos cuando Le Normand desvió dentro de su portería un centro
Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión

La semana pasada el Inegi dio a conocer las cifras preliminares de crecimiento del PIB para el tercer trimestre del 2020, las cuales reflejaron un importante rebote en la actividad económica con respecto al segundo trimestre de este año en el cual se paralizó casi completamente toda actividad.

En concreto, el PIB del tercer trimestre presentó un crecimiento de 12%, con cifras desestacionalizadas, con respecto al segundo trimestre. Este fuerte rebote es una buena señal pero vale la pena tomarse unos minutos para entender mejor la magnitud del repunte.

El repunte se debe principalmente a que estamos comparando cifras contra el segundo trimestre cuando toda actividad económica no esencial se detuvo.

Vale la pena recordar que el PIB del segundo trimestre presentó un desplome de 17% contra el primer trimestre de este año por lo que la magnitud del repunte nos deja parados en un nivel de PIB considerablemente por debajo del que se tenía previo al inicio de la pandemia.

Este punto se hace más evidente en la comparación anual de cifras. De acuerdo a las cifras preliminares del Inegi, el PIB del tercer trimestre de este año presentó una caída de 8.6% contra el mismo trimestre del 2019. Esto después de que el PIB del segundo trimestre se había contraído 18.7% con respecto al mismo trimestre del 2019.

A manera de comparación, el PIB del tercer trimestre en Estados Unidos presentó una contracción de 2.9% con respecto al mismo trimestre del 2019 mientras que el PIB del segundo trimestre se había contraído 9 por ciento.

Claramente la economía mexicana está mostrando una caída más profunda y una recuperación más lenta. ¿Por qué? Por tres razones principalmente: I) previo a la pandemia la economía mexicana ya estaba en territorio de contracción –en el 2019 la economía mexicana se contrajo 0.1%; II) la falta de medidas concretas de política económica para estimular la actividad; y III) una participación más importante en la composición de la actividad económica en México de sectores que han sido más vulnerables a la pandemia.

A pesar del rebote en la actividad económica en este tercer trimestre con respecto al segundo trimestre de este año, la cifra acumulada de crecimiento para los primeros nueve meses de este año es de -9.8% con respecto a los primeros nueve meses del 2019.

Para dar un poco más de contexto a la magnitud de la crisis económica, el PIB del tercer trimestre de este año en pesos constantes está prácticamente en el mismo nivel que tenía en el tercer trimestre del 2014.

Si la crisis sanitaria no provoca nuevas restricciones a la actividad económica en el cuarto trimestre, es muy probable que sigamos viendo un rebote secuencial en las cifras, sin embargo la comparación anual seguirá siendo muy negativa.

Aunque la actividad del tercer trimestre tuvo un desempeño mejor al esperado, el PIB en el 2020 podría contraerse cerca de 10% y los efectos de largo plazo de esta crisis podrían ser severos.

Aunque el gobierno anticipa un rebote en la actividad económica para el 2021 de 4.6%, la falta de inversión y la ausencia de medidas significativas de política económica podrían contribuir a que el PIB no recupere su nivel preCovid hasta el 2023 o el 2024.