Minuto a Minuto

Nacional FGR espera deportación de Julio César Chávez Jr. para judicializar su caso
El titular de FGR, Alejandro Gertz, dijo que todo el personal está listo para judicializar el caso que tiene pendiente Julio César Chávez Jr.
Internacional Video: Brigitte ignora ayuda de Macron en nuevo desplante en Londres
Brigitte Macron ignoró la ayuda del presidente Emmanuel Macron de Francia para descender del avión que los llevó a Reino Unido
Nacional Más de 25 mil detenidos por delitos de alto impacto durante Gobierno de Sheinbaum: García Harfuch
Omar García Harfuch, titular de SSPC, informó de las acciones de seguridad hasta el 3 de julio en el Gobierno de Claudia Sheinbaum
Nacional Aseguran fusil, cuchillos y objetos prohibidos en penal de Aguaruto, Culiacán
Autoridades hallaron un fusil, pistolas, cuchillos y objetos prohibidos en 8 módulos del penal de Aguaruto, Culiacán
Nacional Video: Fuerte incendio en bodega de la colonia Morelos, CDMX
La columna de humo por este incendio en la colonia Morelos se pudo observar desde varios puntos de la Ciudad de México

La detención de García Luna por narcotráfico es el puntillazo al fracaso del combate al crimen, al menos cómo se ha planteado desde 2006: aquella no era la estrategia adecuada, pero tampoco fue la continuación de la misma en el sexenio pasado, y menos aún la actual de abrazo y no balazos.

Lo de García Luna es un cataclismo, porque la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos indica que “mientras fue jefe de la seguridad en México recibió millones de dólares en sobornos del cartel de Sinaloa a cambio de protección para sus actividades de narcotráfico”.

La orden en su contra señala que gracias a su apoyo el cartel de El Chapo Guzmán mantuvo su actividad criminal sin una intervención relevante de las autoridades, y “permitió que se importaran grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos”.

Sin embargo, entonces la propia Casa Blanca tiene una dosis alta de culpa si se importaron grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos, pues fue con García Luna que se registró la mejor colaboración del Estado mexicano con los servicios de seguridad estadounidenses en la lucha contra el crimen.

Desde su cargo, García Luna cooperó con organismos de seguridad estadounidenses que, a través de Receptor Abierto y Rápido y furioso, metieron aquí balas y rifles para el crimen organizado, y la DEA lavó millones de dólares para los cárteles mexicanos.

A saber, agentes encubiertos de la CIA enviaron a Estados Unidos el dinero y lo depositaron en cuentas de traficantes. Además había una Oficina Binacional de Inteligencia en avenida Reforma donde operaban agentes estadounidenses.

La CIA, la DEA y el Pentágono tenían en el norte del país una base militar, donde interrogaban a integrantes de la delincuencia organizada, intervinieron llamadas telefónicas, diseñaron operativos y capacitaron a cuatro mil 500 agentes mexicanos, según The New York Times.

Y aeronaves estadounidenses sobrevolaron nuestro espacio aéreo, y empresas privadas y hasta paraestatales contrataron mercenarios estadounidenses, según la BBC de Londres. Todo eso, con el hombre que ayer detuvo en Texas Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Pero, si no funcionó con García Luna, tampoco funcionó gran cosa el sexenio siguiente con la estrategia de fijar la captura de los capos más peligrosos sin presumirlos en los medios como “operadores”, “lugartenientes” o “cerebros financieros” y haciéndolos parecer estrellas de rock.

Y mucho menos la estrategia actual de “amor y paz a los carteles” y anuncios de tregua, diálogo, amnistía, liberación de capos con perdido de extradición de Washington… que provocaron que la Casa Blanca mantenga la amenazada de designar terroristas a los cárteles mexicanos.

Quiere decir que ninguna estrategia ha funcionado y se impone que el Estado mexicano repiense todo.

Y todo es… todo.