Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Tiene razón Fernando Escalante Gonzalbo (MILENIO Diario, ayer): quizá la demostración de que las instituciones funcionan es que no producen escándalos, ni dimes ni diretes, sino soluciones rutinarias, aburridas.

No producen héroes ni víctimas de la legalidad, o del poder, escándalos de impunidad impunes, acusaciones cacofónicas de actores a quienes puede imputarse sin mayor esfuerzo lo mismo que ellos imputan a otros.

No, las instituciones resuelven litigios según sus propias reglas de imparcialidad y con arreglo a sus jurisdicciones y facultades.

Hay siempre cómo inconformarse con ellas y ganarles, si no tienen la razón, si equivocaron el procedimiento, si hay un criterio de observancia superior, o un excelente equipo de abogados.

Sería pura santurronería democrática suponer que las instituciones están al margen de la política o no pueden ser intervenidas por ella.

Por el contrario, quizá la ambición primera de la política, su primer campo de batalla, luego de la opinión pública, es justamente apoderarse de las instituciones, moldearlas, gobernar desde ellas.

Pero acaso el corazón de la política democrática es que esa puja se dé sobre un entramado institucional que garantice el combate sin retribuir la arbitrariedad, sin premiar la corrupción, ni coronar la violación de las reglas.

Nada de esto puede garantizarse si la puja democrática no es transparente, si los intereses y las intenciones de los actores políticos, lo mismo que sus acuerdos, suceden en la sombra, a espaldas de la opinión pública y del propio entramado institucional en el que actúan.

Una de las desgracias de la democracia mexicana es que sus combates se dirimen en la sombra, fuera de los ojos de la ciudadanía y de los medios, en el más puro estilo del antiguo régimen, donde los políticos se dedicaban a decidir en lo oscurito y los ciudadanos a adivinar en la oscuridad.

En las últimas dos semanas, el país ha perdido un procurador de la República y un fiscal electoral sin que hayamos visto en el Congreso un debate cabal sobre por qué se iban. Sin que sepamos a la fecha por qué se fueron.

Vivimos en una democracia más escandalosa pero no menos opaca que la antigua predemocracia priista. Como si hubiéramos pasado de la “revolución institucional” a la democracia antiinstitucional.

[email protected]