Minuto a Minuto

Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Internacional Caricom aplaza su cumbre anual por el huracán ‘Beryl’
Caricom instó a la población de los países que se encuentren en la trayectoria de 'Beryl' a tomar las medidas de protección necesarias
Nacional Hallan a 63 migrantes hacinados en un camión de carga en Ciudad Juárez
Un punto de revisión militar reveló la presencia de 63 migrantes hacinados en la caja de un camión de carga
Vida y estilo Reglas que debes conocer antes de viajar a Japón
¿Estás planeando un viaje a Japón? Conoce las reglas de etiqueta del país del sol naciente desde ahora para cumplirlas

Una vez pasada la tormenta mediática de los primeros momentos, lo menos que se puede decir es que la crítica al voto de la Corte sobre la consulta ha sido desproporcionada. El clima político impide ver en sus términos la manera como el máximo tribunal resolvió un tema jurídicamente complejo. Se optó por salvaguardar el derecho ciudadano a participar, y al mismo tiempo por la justicia, sin interferencia y bajo estricta legalidad.

Sorprende que cada extremo vea en la resolución de la Corte justo lo que no existe. El tribunal no solo reformuló la pregunta, sino cambió su naturaleza. Con ello, se salvó la inconstitucionalidad que advirtió la lúcida ponencia del ministro Aguilar, y se atendieron observaciones de gran valor, como las del ministro Laynez.

La consulta no será para decidir si se debe actuar penalmente contra los ex presidentes, hay consenso que para proceder contra un presunto responsable no se requiere de aprobación alguna. La justicia no está sujeta a consulta o a voto mayoritario. De lo que se tratará es que el Congreso o el gobierno realicen las acciones pertinentes para esclarecer la responsabilidad de autoridades por decisiones en años pasados.

Es muy importante que la decisión de la Corte sirva para un quiebre en el ambiente de polarización que se padece y que afecta al país. Los retos por delante requieren de unidad. Para ello, es preciso diferenciar el plano de la disputa política y electoral del de la unidad, para superar la adversidad y recuperar bienestar y crecimiento.

La economía requiere de certeza. El gobierno debe ser el primero en aportarla, bajo la aceptación compartida de que la inversión privada es fundamental y su presencia no requiere de privilegios ni ventas asociadas al abuso, simple y sencillamente que se respeten los contratos suscritos, la ley y los procedimientos judiciales.

La confrontación es un elemento nocivo que distrae y paraliza. La Corte cumplió con una difícil tarea. Cualquier decisión sobre la consulta hubiera sido polémica. Por eso, la descalificación parte de bases falsas. La decisión de los ministros es consecuente con el principio de que la justicia no se vota ni está sujeta a consenso o expresión mayoritaria.