Minuto a Minuto

Nacional Banda FX, la apuesta musical del Ejército contra los corridos bélicos
La Banda FX también toca corridos, pero que narran gestas heroicas, describen la riqueza cultural de México y hablan sobre el amor y desamor
Nacional Muere mujer por una bala perdida durante persecución entre civiles armados en Culiacán, Sinaloa
Una mujer de 34 años fue herida por una bala perdida durante una persecución de grupos armados en Culiacán, Sinaloa
Internacional Una imagen sobre las secuelas de la guerra en niños gazatíes gana el World Press Photo
La imagen del año del World Press Photo es "Mahmoud Ajjour, de nueve años", tomada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf
Economía y Finanzas Trump pide despedir al responsable de la Reserva Federal cuyos informes son un “desastre”
El presidente de EE.UU., Donald Trump, tildó de "completo desastre" los informes del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell
Nacional Cruces fronterizos ilegales entre EE.UU. y México disminuyen 97%
Datos del DHS de los EE.UU. detallaron el descenso del 97 por ciento en el número de cruces ilegales de la frontera con México

Lo que sucede hoy en día con la permanencia de un virus que nadie conocía hace seis meses y que mucho menos se esperaba en el sector salud de muchos países, sobre todo latinoamericanos, es que ha venido a arrasar con la estabilidad económica y social.

Los países latinoamericanos suelen seguir un estado similar en distintos sectores, los latinos al final de cuenta sabemos identificarnos y ubicarnos en el mapa.

Hace algunos años atrás viajé a Buenos Aires para conocer sus calles, fotografiarla y conocer su cultura, su futbol, su tango y su gastronomía.

Les estoy hablando de hace muchos años, justo terminaba de graduarme de la carrera y tras ahorrar unos cuantos meses decidí invertir en mi primer viaje sola y con mi cámara. Pasé 10 días en la punta del continente, me incluí un pequeño viaje interno a Bariloche para así estar más cerca del final de América.

Las calles tenían un aire conocido, me hospedé en la famosa calle Florida en el mero centro, todas las mañanas caminaba sin descanso. Creo que el único taxi que tomé fue el del aeropuerto al hotel y de regreso.

Era un país que comenzaba a resurgir después de una fuerte crisis económica, era común ver a gente joven durmiendo en las calles; en tan solo una semana fueron varias las protestas frente a la Casa Rosada y todos me advertían que tenía que ser sumamente precavida y discreta con mi cámara y mi pinta de ser turista.

Entonces para ubicar las calles y cómo llegar a mis destinos me metía a alguna tienda y sacaba mi mapa, sí, un mapa impreso porque en aquellos tiempos aún no había tanta modernidad. Entonces me memorizaba las calles, cuántas habías que caminar hacia el norte, sur, derecha o izquierda, fácil.

Eran tiempos de Néstor Kirchner, quien buscaba erradicar el neoliberalismo, ¿les suena? Pues el país se fue en picada.

En algunas de esas noches me tocó ver cómo familias esperaban en las esquinas de las calles de grandes edificios de departamentos de clase media alta para correr a la hora de que sacaban bolsas negras de basura. Podía ver sus miradas como de cazadores y de una desesperación que nunca había visto a mis pasados veinte años.

Los mirabas y eran jóvenes que aún vestían casual, quizá sucios pero no parecían vagabundos, sin embargo iban, abrían las bolsas y buscaban ropa, comida o todo lo que pudieran llevarse. Muchas tiendas cerradas tenían afuera a muchos de ellos durmiendo sobre sus mochilas, cajas o colchas.

Eso me recordó esta foto del fotoperiodista Juan Ignacio Roncoroni, de la agencia EFE en Buenos Aires. Como él lo llama, una “mezcla” de las tantas Argentinas que puede haber. Los que han perdido todo, los que no saben a dónde ir, los que han logrado encontrar un espacio vacío fuera de los negocios que ya han cerrado, que no han vuelto a abrir jamás.

El COVID de las calles - buenos-aires-argentina-en-tiempos-de-covid-19
Foto de Juan Ignacio Roncoroni / @juanironcoroni22

Pero dentro de la carencia y la penuria, también van quienes solo han salido a caminar, aún bien vestidos, peinados y con chamarras calientitas para el inicio del invierno.

“El turismo es salud” dice el cartelón del joven que camina por ahí con su bandera en la espalda. Como si fuera un superhéroe que diera el mensaje correcto y necesario.

Es lo más lindo de los argentinos, su nacionalismo, la fuerza que encuentran en los colores azules y el Sol resplandeciente de su bandera. Siempre es un símbolo de orgullo en todo el país.

Todos necesitamos de todos, aquí y en Argentina. El turismo es clave para despertar la economía. Esa que se detuvo desde principios de año y que hoy ha recibido la noticia de que se ha extendido la cuarentena llevando al país austral a completar los primeros seis meses de confinamiento y de evidenciar las carencias también en su sistema sanitario.

Y seguramente muchos de los que solo vean la imagen, creerán que es México, y podría ser tanto las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México como de cualquier otra.

Los latinos nos parecemos y no solo por nuestra comunicación intercultural, sino porque también somos cercanos a las mismas problemáticas. La pobreza, el olvido, las diferencias sociales y los gobiernos que no ven a los que han perdido todo y han encontrado en las calles un lugar donde dormir.

Roncorini tiene un buen ojo para captar las problemáticas sociales y en su cuenta personal de Instagram lo pueden ver. Saber observar y conjugar lo que sucede alrededor de algún mensaje interpuesto por allí.

Las dos mujeres al fondo están acostadas sobre colchas o una ligera colchoneta, ambas con cubrebocas, con chamarras y colchas. Sobreviven a la escasez y al aire helado que ya resiente los huesos. Las cortinas de lámina se vuelven como paredes de la casa o como simples testigos de quienes las habitan.

El COVID-19 ha caído como anillo al dedo a muchos gobiernos, pero sobre todo ha caído como un balde de agua fría a muchos que se mantenían sobreviviendo en el filo del día a día, de quienes creían que el 2020 terminaría de afianzar la economía personal o los negocios que apenas emprendían el vuelo.

Muchos han perdido todo, se han quedado sin empleo, sin familia, sin hogar, sin nada que los sostenga para retomar el camino y salir de esta.

El mundo suma más de 25 millones de personas infectadas y casi 850 mil muertos. Estados Unidos sigue llevando la batuta con 183 mil muertes, Argentina contabiliza pasados los 8 mil fallecidos a causa de la enfermedad, sin embargo, los negocios siguen cerrados y algunos nunca más abrirán.

El COVID también se ha quedado en las calles, porque con todo y cubrebocas ha dejado a muchos sin nada más que los escalones sucios y abandonados de los negocios que no han abierto ni abrirán sus cortinas para volver a vender.

Es triste lo que vivimos, y también es desafiante para resurgir sin nada en los bolsillos, allá en Argentina y aquí en México por igual.