Minuto a Minuto

Nacional Asesinan al director de Agua de Cajeme, Sonora
La Fiscalía de Sonora confirmó el asesinato de Luis Miguel Castro Acosta, titular del Organismo Operador de Agua de Cajeme
Nacional Desmantelan tres laboratorios clandestinos en Culiacán, Sinaloa
La Semar dio a conocer que localizó y desmanteló tres laboratorios clandestinos en Culiacán, Sinaloa, el pasado 20 de junio
Internacional Tribunal ordena a EE.UU. indemnizar a dos niños estadounidenses detenidos en la frontera
Un juez dictaminó que el Gobierno de Estados Unidos violó los derechos de dos niños estadounidenses al detenerlos por varias horas en la frontera
Economía y Finanzas Por estrés financiero, 4 de cada 10 mexicanos sufren malestares físicos, según encuesta
El rango de edad con mayor estrés financiero fue el de 30 a 64 años, mientras que por estados del país la lista la lideró Baja California
Entretenimiento Muere a los 49 años Shifty Shellshock, líder de Crazy Town e intérprete de ‘Butterfly’
Según un médico forense del condado de Los Ángeles Shifty Shellshock, cuyo nombre de nacimiento era Seth Binzer, murió en su residencia

Este es el título de la conversación literaria a que convoca cada año en Managua el mayor intelectual y escritor vivo nicaragüense, Sergio Ramírez.

“Centroamérica cuenta” quiere decir que Centroamérica narra, inventa, crea: tiene algo literario que decirle al mundo.

“Centroamérica cuenta” quiere decir también que Centroamérica importa, que es un ombligo de resonancias públicas, culturales, históricas, políticas y geopolíticas, superiores a su mero tamaño.

Algo hay en ese ombligo olvidado, en esa cintura cabal de nuestro continente, que resuena con tonos propios en el desconcertado concierto de la América Latina.

Fui la semana anterior, por primera vez, a las conversaciones de “Centroamérica cuenta”, foros de expansión coloquial sobre la literatura, la memoria y la vida intelectual latinoamericana.

Me he traído del viaje temas que iré desahogando en estas páginas, conforme se ofrezcan el recuerdo y la coyuntura.

El primero de ellos, ajeno a la discusión literaria del encuentro, pero evidente en el entorno público de la Managua de estos días, es la paulatina  conversión de Daniel Ortega y su gobierno en una reencarnación de Somoza y el suyo.

Dentro del coloquio, fueron particularmente atractivas para mí las mesas dedicadas a los cien años de Juan Rulfo y a los 60 de Cien años de soledad, una llana invitación a conversar de nuestros clásicos, a repensarlos y releerlos, acercándolos a nuestro presente para volver a hacerlos propios.

Releer a estos clásicos, y conversarlos en público, sin pretensiones eruditas ni rigideces académicas es como tirarse clavados infantiles en el río de una tradición de altos poderes creativos, cuyo padre seminal quizá sea Rubén Darío.

Particularmente interesantes para mí fueron las mesas destinadas a la recreación de la memoria.

En el ámbito personal, bajo los criterios no de la autobiografía, sino de la creación literaria. En el ámbito colectivo, camino al problema de la reconciliación con la verdad de nuestro pasado inmediato.

En toda América Latina hay heridas abiertas por guerras, dictaduras y violencia criminal. No es claro que esas heridas hayan cerrado ni que las hayamos contado bien.

[email protected]