Minuto a Minuto

Nacional El empleo formal crece 0.8% en el primer trimestre en México con 226 mil 731 nuevos
El registro de empleo formal que se obtuvo en marzo es considerado como el "el cuarto más alto registrado de los últimos 23 años"
Nacional El aborto aumenta en Jalisco tras su legalización pero las barreras persisten
Mujeres denuncian que instituciones locales les niegan el servicio a pesar de que el aborto fue despenalizado en 2024
Nacional Desalojan a estudiantes de Prepa 5 por supuesto hallazgo de artefacto
Autoridades desalojaron el plantel por una supuesta fuga de gas, pero estudiantes señalaron en redes que fue por una presunta amenaza de bomba
Vida y estilo Olas de inspiración: 5 destinos internacionales para surfear con lujo
El surf ya no es solo para aventureros empedernidos con tablas al hombro y mochilas ligeras
Ciencia y Tecnología Alertan sobre nueva táctica de ransomware: exposición pública de datos e IPs
Fog Ransomware, que opera bajo el modelo de Ransomware como Servicio, surgió en 2024 y ha atacado a sectores como educación y finanzas

M. EN C. RAQUEL BUENROSTRO,

PRÓXIMA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA:

Corrupción: Deterioro de valores

o costumbres; putrefacción.

Diccionario de la RAE

Dicen los abogados fiscalistas que la conocen, que usted es muy dura, pero correcta. Para un funcionario público, creo que es el mejor halago que su contraparte le puede dar. Ambos atributos serán su mejor instrumento en el puesto que desempeñará a partir del 1º de octubre, sobre todo por el berenjenal en que se ha convertido la Secretaría de la Función Pública (SFP) y aún más el combate a la corrupción.

Dicho coloquialmente, la obligación de la SFP es vigilar que las secretarías cumplan con tres principios: 1) Que los programas se ejecuten adecuadamente para dar el servicio prometido a los ciudadanos; 2) Que los dineros se gasten eficientemente según los programas y la Ley de Adquisiciones; y 3) Que las dependencias operen con transparencia y rindan cuentas.

En el primer punto, la administración pública federal más que menos cumplía, pero con la llegada de la 4T se trastocaron muchos procedimientos por aquello de que “no es el cargo, sino el encargo”, lo cual afectó mucho la eficiencia de las operaciones y se desperdició el “expertise” de la burocracia.

Usted misma, doña Raquel, fue una víctima de esa gestión basada en las ocurrencias. Cuando se desempeñaba como Oficial Mayor de Hacienda, de un de repente se vio obligada a realizar las compras de medicamentos y éstos empezaron a escasear; no la culpo, usted y su equipo no sabían por dónde empezar a comprar retrovirales o quimioterapias. Luego el encargo se lo pasaron al INSABI y a la fecha ya no sé si cayó en la SFP o regresó al IMSS. El caso es que seguimos con desabasto. Así, imagino que su primera tarea va a ser reordenar la Secretaría.

El segundo punto va a estar en chino, maestra Buenrostro, sobre todo en cuanto a los programas sociales. Éstos son importantes no solo porque pretenden sacar de la pobreza a la población, sino porque se llevan una gran tajada del presupuesto federal. Bien a bien, no sabemos si en los programas están inscritos quienes en estricto rigor deben estar y si los apoyos logran el impacto deseado o son un paliativo temporal.  A lo que voy es que los indicadores de eficiencia son muy laxos.

En el tercer punto la situación es todavía peor. Le sugiero echar un ojo a las investigaciones de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, así como las del Instituto Mexicano de la Competitividad, organizaciones que con datos oficiales han documentado la opacidad y las “fallas” en los procedimientos de compras.

Mire, doña Raquel, el año pasado documentaron que en 74 por ciento de las contrataciones no hubo competencia, que hubo adjudicaciones directas al por mayor, incluso en contratos superiores a los 10 millones de pesos. Y cuando se licitaron las compras, 30 por ciento de los contratos tenían la documentación incompleta. Del decreto para declarar objeto de seguridad nacional las megaobras, mejor ni hablemos; de esas no hay ni media hoja que se pueda revisar y fueron cientos de miles de millones de pesos gastados. Con todos estos bemoles, el IMCO concluyó que el Índice de Riesgo de Corrupción aumentó en el 71 por ciento de las dependencias.

Llegados a este punto del desorden en la administración pública federal, cabe agregar otro elemento: la concentración de todas las compras del sector público federal en la SFP, en un engendro denominado Órgano Especializado de Contrataciones Públicas. No puedo llegar a imaginar la cantidad de personal que el dichoso órgano requiere, la curva de aprendizaje de los funcionarios menores, la lentitud con la que se desahogarán las compras, etc., etc. Además de ineficiente, no creo que la concentración sea garantía de probidad. Si se quiere ser corrupto, se encuentra la manera.

La única garantía contra la corrupción es combatir la impunidad, poniendo sanciones rigurosas a unos cuantos casos para sentar el ejemplo de a qué le tiran los corruptibles. Y de ahí en adelante, seguir apretando las tuercas.

Por otra parte, los funcionarios de las dependencias tienen que ser tratados como adultos y que se hagan responsables sobre sus tareas, y no protegerlos quitándoles la tentación para ubicarla en otro lado. Con otra, doña Raquel: antes, la SFP medio vigilaba el desempeño de las secretarías; ahora, ¿quién va a vigilar a la SFP…?

En fin, maestra Buenrostro, que a usted como a otros funcionarios que llegarán con la doctora Sheinbaum, les están dejando un cochinero.

Y créame, nada nos daría más gusto a los ciudadanos que dentro de un par de años, Mexicanos contra la Corrupción no tuviera nada qué reportar.

Con la colaboración de Upa Ruiz

X: @upa_ruiz

uparuiz@hotmail.com

Lmendivil2010@gmail.com

X: @Lmendivil2015