Minuto a Minuto

Nacional ¿De cuánto es la comisión por usar la tarjeta del Bienestar en otros bancos?
Los apoyos económicos del Gobierno se pueden retirar con la tarjeta del Bienestar en diversos bancos, pero con el pago de una comisión
Internacional Israel vuelve a llamar a su población a permanecer cerca de refugios
El Ejército de Israel llamó a la población a limitar sus movimientos en espacios públicos o reuniones en ellos hasta nuevo aviso
Nacional Detienen al ‘Rocka’, presunto operador del Cártel del Pacífico
Jose "N", también conocido como el 'Rocka', fue detenido tras un operativo realizado en Monterrey, Nuevo León
Nacional Un día como hoy: 13 junio
Un día como hoy 13 de junio, pero de 1859, el presidente Benito Juarez declara propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica
Nacional Se forma la depresión tropical Cuatro-E en el Pacífico mexicano
El Meteorológico Nacional indicó que la depresión tropical Cuatro-E ocasionará lluvias intensas en Michoacán, Guerrero y Oaxaca

A la elección “tan deseada por el pueblo”, según dicen los morenistas, solo acudió a votar el 11.9% del padrón electoral según datos de la casa encuestadora Berumen. Escribo estas líneas antes de que la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dé sus cifras; pero me atrevo a afirmar que en el mejor de los casos no rebasará el 14% de participación, claro, a menos de que su estudio demoscópico esté hecho a modo.

En fin, que ya se celebraron los comicios para elegir personas juzgadoras, tal como lo dictó el berrinche de ya saben quién. Y ha sido tan torpe la ley de la Reforma al Poder Judicial que las elecciones no cumplen con su principal objetivo: dar claridad y certidumbre.

¿Qué va a pasar con los candidatos inviables? El conteo de votos tardará 10 días; el INE empezará por el más sencillo -la Suprema Corte de Justicia de la Nación- hasta el más complejo por el número de aspirantes -magistrados y jueces-. Para el domingo 15 de junio se espera la entrega de constancias de mayoría y entonces veremos cómo procede el Instituto con aquellos candidatos de dudosa reputación y que usted mismo, señor senador, solicitó que fueran eliminados de las boletas.  Si salieran victoriosos, ¿les van a negar la constancia de mayoría? Por cierto, hablando de candidatos inviables, el INE debiera solicitar a la UNAM el dictamen sobre el presunto plagio de tesis de la ministra Yazmín Esquivel.

¿Cuándo resolverá la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales con respecto a las 95 denuncias recibidas hasta ayer en la mañana? ¿Los resultados de sus indagatorias estarán antes del 15 de junio? La presidenta afirmó que no existen pruebas suficientes sobre los planes de acarreo y los acordeones, pese a que han sido difundidas en medios y redes sociales. Aún más, la presidenta del Consejo Regional del PAN, Luisa Adriana Gutiérrez, en compañía de diputados panistas, interpuso una denuncia en la FGR con toda clase de pruebas para demostrar la mano negra de MORENA en la inducción y compra de votos. Ahora falta que la Fiscalía no “se haga que la virgen le habla”, como acostumbra.

¿Quién presidirá la Corte? Pues quién sabe, porque el artículo 97 constitucional establece que los ministros tienen la facultad de elegir a su presidente, mientras que el artículo 94 determina que será por el resultado en la urnas.

¿Qué tanto se retrasarán las sentencias? Una vez recibida la constancia de mayoría el día 15, el candidato triunfador deberá tomar posesión el 1º de septiembre. Es de suponer que en esos dos meses y medio se hará la entrega/recepción de toda la documentación de los casos jurídicos que se llevan en cada juzgado, lo cual se ve cuesta arriba, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo le llevará al nuevo juez leer y analizar cada expediente? No es descabellado imaginar que todos los casos se retrasarán varios meses si no es que un año. Si de por sí ya hay rezago en el Poder Judicial, esta elección anula el principio de una justicia pronta y expedita.

¿Cómo le va a hacer el gobierno morenista con el T-MEC? Le recuerdo, senador Fernández, que desde agosto pasado la American Chamber alertó que con la Reforma al Poder Judicial se violan varios artículos del Tratado “que exigen tribunales independientes para resolver diversas disputas”, máxime que ahora ya no hay organismos autónomos especializados como, por ejemplo, en telecomunicaciones y competencia económica.

¿Cómo van a medir el éxito de elegir jueces? La Reforma parte de un supuesto falaz: como los jueces han sido elegidos por el pueblo y el pueblo no se equivoca, pues el Poder Judicial tendrá jueces buenos y honestos. El voto ciudadano no está correlacionado con la preparación, ni con la probidad de los funcionarios que elige; baste ver a algunos gobernadores que han sido de pena ajena, si es que no están en la cárcel.

La Reforma al Poder Judicial no incluyó ningún indicador de éxito para medir su pertinencia; me refiero a aspectos como disminuir el tiempo para dictar una sentencia, la aplicación adecuada de la perspectiva de género y la observación irrestricta de los derechos humanos; vamos, podrían haber planteado el acogerse a parámetros internacionales de eficiencia. Esperemos que organizaciones de la sociedad civil, académicos y de abogados litigantes hagan un seguimiento puntual al Poder Judicial y nos den información sobre lo que me temo será una catástrofe.

El espacio se me acaba y se me quedan en el tintero varias otras pifias de la Reforma al Poder Judicial. Mi esperanza es que en las elecciones intermedias de 2027 MORENA pierda la mayoría calificada de la que ahora goza ilegalmente; a ver cómo se puede enmendar esta herida infligida a la democracia y a la República.

Por cierto, ¿su conciencia está tranquila, senador Fernández?

Con la colaboración de Upa Ruiz

Nueva cuenta en X: @ruiz_upa

[email protected]

[email protected]

X: @Lmendivil2015