En vez de envolverse falsamente en la bandera, Noroña debiera reconocer la crisis y escuchar a los colectivos de padres buscadores. Por cierto, la CNDH sigue guardando silencio
LIC. MARCELO EBRARD CASAUBÓN,
SECRETARIO DE ECONOMÍA:
+No entiendo la estrategia (arancelaria)
y no estoy seguro de que
alguien la entienda.
Sen. John Thune (R)
Esto de que políticos populistas lleguen a la Presidencia de cualquier país complica la vida de sus gobernados y, en el caso de Donald Trump, al mundo entero. Vamos, ni siquiera su propio gabinete ni el Senado de EUA tienen clara la estrategia arancelaria y los resultados que en realidad puede alcanzar.
Después de que las bolsas de todo el mundo cayeran, rebotaran y volvieran a caer, acompañadas del pánico de los analistas financieros de las principales firmas, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que los aranceles ya estaban teniendo éxito, pues el mercado bursátil no colapsó a pesar del “volumen récord” de operaciones. Menos mal, caray; si las empresas perdieron billones de dólares, pues para los trumpistas es parte de la receta.
Siguiendo los cánones de una Presidencia populista y la concomitante posverdad, Bessent se atrevió a declarar que las tasas de interés y los precios del petróleo habían bajado gracias a la estrategia. Dicen los que saben, Marcelo, que las tasas de interés descendieron debido a la intensa venta de acciones y la compra de bonos, lo cual sería una señal de que los inversionistas ven la inflación en el horizonte cercano. En cuanto al precio del petróleo, si descendió es porque se espera menos actividad económica y, por ende, menor demanda de combustible.
Además de información distorsionada en momentos tan críticos, Marcelo, hay señales cruzadas en el gabinete trumpiano; lo siento por ti y por el equipo de negociación mexicano. Por un lado, Kevin Haaset, asesor económico del presidente, afirmó que los aranceles serán temporales, pues se trata de una herramienta de negociación. Por el otro, Howard Lutnick, secretario de Comercio, especificó que serán permanentes, pues son una herramienta para reactivar la industria manufacturera estadounidense. ¿Tú sabes cuál versión es la buena?
En su red social, Trump afirmó que las naciones están dispuestas a negociar, particularmente China y Corea del Sur, “pero no saben cómo iniciar” el diálogo; y concluyó el presidente con un “esperamos su llamada”. Sin embargo, Jamieson Greer, representante comercial de EUA, no ha querido determinar el calendario de negociaciones. Me pregunto qué sentido tiene dialogar si los aranceles serán permanentes o si no habrá exenciones, porque Greer estima que el déficit “no se resolverá de la noche a la mañana” y ese es supuestamente el objetivo principal.
En el Capitolio las cosas no están más claras. Un nutrido grupo de senadores republicanos se han manifestado por que los aranceles sean temporales, pues se encuentran alarmados por las consecuencias que tendrán en sus bases electorales. No vayamos lejos, la mayor parte de la ropa de precio medio, aun cuando lleve la etiqueta de alguna marca estadounidense, es fabricada en el sudeste asiático. Y una gran cantidad de artículos eléctricos y electrónicos de uso doméstico en EUA son fabricados en China, nación a la cual míster Donald acaba de recetar 104% de aranceles.
Con lo que no cuenta el presidente estadounidense es que China está dispuesta a luchar hasta el final, incluso si eso significa devaluar su moneda para hacer competitivos sus productos frente a los fabricados en EUA. Asimismo, China es el principal proveedor de EUA de tierras raras, las cuales son indispensables para la fabricación de dispositivos electrónicos; y como esto, un montón más de insumos. Hay un elemento ignoto: China, junto con Japón, es la nación que más bonos del Tesoro posee. ¿Qué hará con dichos bonos?
Tengo la impresión de que Donald Trump quiere regresar a un pasado que ya no existe; a un tiempo en el cual los trabajadores blue collar eran el corazón productivo de EUA. Como si fuera vergonzante que ahora ocupen ese lugar los trabajadores de cuello blanco.
El voluntarismo no puede cambiar la realidad. Lo lamentable es que Trump nos arrastra a todos en su delirio.
Los desaparecidos siguen dando de qué hablar …
Como es su costumbre, el senador Gerardo Fernández Noroña empezó a vociferar en contra del Comité de contra la Desaparición Forzada de la ONU, el cual ha dictado una “medida urgente” a México sobre el lacerante problema de desapariciones. Según Noroña, al pedir a México un reporte sobre el problema, la ONU “alienta la falsa e injusta especulación de que hay desapariciones forzadas en México”, por lo cual emprenderá acciones legales contra Olivier De Schutter, presidente de dicho Comité. Y como era de esperar, recibió el apoyo del resto de los senadores de la 4T.
El organismo no culpa al gobierno de perpetrar las desapariciones, sino de ser omiso en una política de Estado para evitarlas; aunque tardíamente, la presidenta Sheinbaum está tratando de subsanarla.
En vez de envolverse falsamente en la bandera, Noroña debiera reconocer la crisis y escuchar a los colectivos de padres buscadores.
Por cierto, la CNDH sigue guardando silencio.
Con la colaboración de Upa Ruiz
Nueva cuenta en X: @ruiz_upa
X: @Lmendivil2015