Minuto a Minuto

Nacional Pronosticó del clima hoy 18 de julio, ¿dónde habrá lluvias fuertes?
El Meteorológico Nacional detalló lluvias fuertes y posible caída de granizo en varios estados de la República Mexicana
Entretenimiento J Balvin lanza por sorpresa ‘Mixteip’, diez canciones para volver a la raíz del reguetón
'Mixteip' marca una nueva etapa creativa para J Balvin, que combina sonidos clásicos con apuestas arriesgadas
Entretenimiento El grupo Intocable donará recursos de su gira por Norteamérica ¿A que será destinado?
La actual gira de Intocable comenzó el mes de febrero en México y posteriormente alternó los conciertos con ciudades estadounidenses
Nacional El chaparrito de Cienfuegos
          Todo esto lo recupero cuando en esta temporada hay quienes quieren, aquí, desviar el caso por encima de la doble exoneración de Cienfuegos por razones que solo ellos, y sus jefes, conocen
Nacional Hombre lleva 40 días en huelga de hambre en Xalapa
Juan Ricardo Ordóñez denuncia que fue víctima de un despojo de terrenos

“Los alumnos mexicanos descienden al nivel más bajo en lectura y matemáticas desde 2006”.

Este es el titular con el que el diario El País resumió los resultados de la prueba internacional de avance o retroceso educativo más prestigiada del mundo: el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, por sus siglas en inglés.

Haré hoy un resumen de los resultados de PISA y mañana una reflexión sobre la posible profundidad del daño popular, histórico, implícito en esos resultados.

Resumo y cito de la nota de Jorge Vaquero Simancas, del 5 de diciembre, en el diario mencionado.

Empiezo por decir que el titular de la nota es inexacto, generaliza al usar el año 2006 como referencia.

Es verdad, según la gráfica publicada por el mismo diario, que los alumnos mexicanos menores de 15 años saben menos matemáticas que en 2006.

Retroceden 14 puntos de entonces a ahora. Sólo 3 de cada 10 llegan al nivel 2 en matemáticas, nivel que implica poder hacer operaciones sencillas como convertir precios a una moneda distinta de la propia.

La caída en lectura es menor. Baja también, 9 puntos, pero respecto de la medición de 2016. La caída se refiere a una capacidad menor para identificar la idea principal del texto que se lee o para tomar de él información sustantiva. En ciencias el descenso es de 9 puntos, pero respecto a la medición de 2018, descenso mucho más acentuado que en la media de la OCDE, donde la baja promedio fue de 2 puntos.

Esto quiere decir que sólo la mitad de los alumnos mexicanos pudieron superar la prueba de nivel 2, consistente en dar una explicación razonada para fenómenos científicos similares.

Los resultados de PISA 2022 en general dan números mediocres, a la baja, atribuibles a la pandemia y a sus efectos de discontinuidad e interrupción escolar. Pero, a condiciones iguales, los resultados de México están entre los peores del universo medido.

Con sensatez elemental, la política educativa de todo mundo, después de la pandemia, fue tratar de recuperar lo perdido. La decisión de México fue hacer una reforma de la educación primaria, todo incluido: nuevo paradigma, nuevos métodos, nuevos libros de texto.

Como si le dijeran al lesionado: Ya que apenas puedes caminar, corre.