Minuto a Minuto

Nacional Metro CDMX hoy 18 de julio: líneas 3, 12 y B registran alta afluencia
Al menos tres líneas del Metro CDMX presentan avance lento la mañana de este viernes 18 de julio
Nacional Será un viernes 18 de julio con 7 concentraciones en la CDMX
Este viernes 18 de julio se esperan 7 concentraciones en varios puntos de la CDMX, como el Zócalo capitalino
Internacional León XIV pide a Netanyahu el fin de la guerra en Gaza y proteger los lugares de culto
El papa León XIV y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sostuvieron una llamada telefónica este viernes 18 de julio
Entretenimiento J Balvin lanza por sorpresa ‘Mixteip’, diez canciones para volver a la raíz del reguetón
'Mixteip' marca una nueva etapa creativa para J Balvin, que combina sonidos clásicos con apuestas arriesgadas
Nacional El chaparrito de Cienfuegos
          Todo esto lo recupero cuando en esta temporada hay quienes quieren, aquí, desviar el caso por encima de la doble exoneración de Cienfuegos por razones que solo ellos, y sus jefes, conocen

Ediciones Cal y Arena ha puesto a circular un pequeño gran libro de Fernando Escalante Gonzalbo: México: el peso del pasado. Es un ensamble de cinco ensayos breves cuyo hilo conductor es preguntar de nuevo sobre cosas que damos, falsamente, por resueltas.

“Tenemos demasiadas respuestas”, dice Escalante. “Nos faltan preguntas”.

Por ejemplo:

¿Cuánto estamos repitiendo del pasado?

¿Qué fue realmente el PRI?

¿Qué explica nuestra violencia?

¿Qué Ejército tenemos?

¿Hay un duelo nacional por tanta muerte?

Tenemos que volver a mirar, a mirarnos. Con mayor cuidado, con mayor detalle, por fuera de las respuestas que tenemos, porque esas respuestas no explican lo que pasa, ni lo que pasó.

Hay que ajustar los lentes a la diversidad real de lo ocurrido, entrar al territorio del pasado inmediato, que nos parece tan conocido, desconfiando de lo que creemos saber de él, volviendo a preguntar.

PUBLICIDAD

Escalante pregunta nuevas cosas:

¿Por qué regresa el pasado si lo hemos dejado atrás? ¿De qué pasado se trata?

¿Por qué el PRI sólo podía cumplir su misión si cavaba su tumba ?

¿Qué modernización imposible se planteó la transición democrática?

¿Vivimos una rebelión de la clase política contra la modernización?

¿Por qué todo cambió en México en estos años, menos la procuración de justicia?

¿Por qué el Ejército provocó más violencia de la que evitó?

¿En qué consiste la ocupación militar del país?

¿Por qué han muerto un millón de mexicanos y no hay un duelo nacional?

Escalante no tiene respuestas acabadas a estas preguntas. Pero sus preguntas son el principio de unas respuestas distintas, alumbran zonas no vistas del inmenso desacomodo que vive el país.

Se trata de un desacomodo hecho de cambios a medias, de palos de ciego, de consecuencias no buscadas, de abundantes tiros por la culata.

La fábula del aprendiz de brujo no es la última imagen que viene a la cabeza cuando se leen estos ensayos de preguntas nuevas, de aproximaciones a lo no explicado, a lo no entendido, a lo respondido a medias, o en el rumbo equivocado.

Escribir es reescribir, pensar es repensar. México: el peso del pasado es, sobre todas las cosas, una invitación a pensar de nuevo, a repensar.