Minuto a Minuto

Nacional Marchas hoy 15 de julio en CDMX: el albergue Pergatuzoo y trabajadores del campo tomarán las calles
Este martes 15 de julio se esperan marchas en la CDMX del albergue animal Pergatuzoo y de trabajadores de la ciudad y el campo
Internacional León XIV pide a la policía responder al crimen “con la fuerza de la ley y la honestidad”
El papa León XIV celebró una misa en el cuartel de los Carabineros (policía militarizada) de Castel Gandolfo
Nacional Expediente digital de salud para alumnos de primaria ya está disponible, ¿cómo descargarlo?
La SEP detalló que ya se encuentra disponible el Expediente Digital de Salud Escolar para estudiantes de primaria
Nacional Profeco acusa que diputados han intentado detener procesos de suspensión a comercios
Iván Escalante, titular de Profeco, pidió a diputados no intervenir en los procesos que lleva a cabo la institución a su cargo
Nacional Monzón mexicano y ondas tropicales dejarán fuertes lluvias; así estará el clima hoy 15 de julio
El Meteorológico Nacional apuntó que para este martes 15 de julio de 2025 habrá fuertes lluvias en varios estados
Violencia provoca el desplazamiento interno de 379 mil mexicanos
Foto de EFE

La violencia y los conflictos en México han provocado el desplazamiento forzado interno de 379 mil personas, según reveló el nuevo “Manual sobre desplazamiento interno” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La guía, elaborada en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), cita estos datos recogidos por el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh).

El número de desplazados internos en México, con corte en 2021, se compara con los 53 millones de personas que Acnur calcula que se desplazaron internamente a nivel mundial debido a conflictos armados y violencia.

“El desplazamiento interno puede generar múltiples impactos y violaciones a los derechos de las personas afectadas”, advirtió Josep Herreros, representante asistente para protección de Acnur en México, en un comunicado.

La Acnur y el CICR destacaron que “México ha tomado los primeros pasos para el abordaje integral del desplazamiento interno” desde que el Gobierno reconoció por primera vez en 2019 la ocurrencia del desplazamiento forzado interno a nivel nacional.

Además, los estados de Guerrero, Chiapas y Sinaloa han elaborado leyes estatales en la materia, mientras que en Sinaloa, Sonora y Guerrero se ha tipificado el desplazamiento arbitrario como delito.

“Cuando las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados u otras situaciones de violencia se enfrentan a vulneraciones a sus derechos”, expresó Miguel Ramírez, jefe de operaciones del CICR en México.

Ante la problemática, la Dirección General de Derechos Humanos (DGDH) de la SCJN, en conjunto con la Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ) del Consejo de la Judicatura Federal, presentó el “Manual sobre desplazamiento interno”.

El documento pretende ser una guía práctica para que los impartidores de justicia sigan “las más altas normas y estándares de derechos humanos y de derecho internacional en la materia”.

También busca contribuir con la protección y garantía de los derechos de las personas desplazadas.

“Las personas desplazadas no han cruzado una frontera internacional y, por lo tanto, el propio Estado tiene la obligación de protegerlas. Ahí juega un rol importante el Poder Judicial”, comentó Ramírez.

El desplazamiento interno es un reflejo de la violencia que padece México, que registró 33 mil 308 homicidios en 2021 después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, con 34 mil 690 víctimas de asesinato en 2019 y 34 mil 554 en 2020.

Además, ocurre en medio del flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detectó a más de 1.7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, de los que más de una cuarta parte eran mexicanos.

Con información de EFE