Minuto a Minuto

Nacional Familias desplazadas en Chiapas exigen traslado tras 9 años de espera
Familias indígenas tzotziles en Chiapas hicieron un llamado al Gobierno estatal para que se les garantice una reubicación integral
Internacional Trump dice que Irán acabará cerrando un acuerdo sobre su programa nuclear con EE.UU.
Donald Trump, aseguró este lunes que Irán terminará firmando un acuerdo sobre su programa nuclear con Estados Unidos
Nacional Activan alerta naranja en CDMX por fuertes lluvias y granizo en 11 alcaldías
Las autoridades exhortaron a la población a extremar precauciones antes las lluvias y mantenerse informada a través de los canales oficiales
Internacional Israel informa de un nuevo ataque de Irán, que dice que se extenderá “hasta el amanecer”
"Hace poco, las FDI identificaron misiles lanzados desde Irán hacia el territorio del Estado de Israel", dijo el Ejército israelí
Internacional El senador Uribe Turbay está en una condición “extremadamente crítica” tras nueva cirugía
El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay está en condición "extremadamente crítica" por un edema cerebra
Declara la Suprema Corte constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica 
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Especial

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica, que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Tras la resolución de los asuntos más relevantes del proyecto de la magistrada Loretta Ortiz, que incluye el nuevo orden del despacho de energía o el relativo a medioambiente y los certificados de energías limpias, se inició con la resolución de varios apartados.

Para aprobar el proyecto de la magistrada Ortiz Ahlf solo se requerían los votos de cuatro de los 11 ministros del Pleno para validar la constitucionalidad de la modificación legal, que es similar a la reforma constitucional que ahora discute la Cámara de Diputados.

De esta manera, así quedó la votación:

  • Arturo Zaldívar: A favor
  • Loretta Ortiz: A favor
  • Yasmín Esquivel: A favor
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena: A favor
  • Luis María Aguilar Morales: En contra
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo: En contra
  • Alberto Pérez Dayán: En contra
  • Javier Laynez Potisek: En contra
  • Norma Lucía Piña Hernández: En contra
  • Juan Luis González Alcántara Carrancá: En contra
  • Ana Margarita Ríos Farjat: En contra

Aunque hubo muchas objeciones a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, no se alcanzaron los ocho votos necesarios para ser considerada inconstitucional en los apartados ya debatidos.

“Queda aprobado este primer apartado”, dijo el ministro presidente, Arturo Zaldívar. El primer apartado era relativo al orden del despacho de la energía y era uno de los temas más polémicos.

A continuación, se empezaron a votar el resto de apartados. De esta manera, tampoco prosperó la acción de inconstitucionalidad sobre la consideración de que modificar el orden de despacho vulneraba el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En el tercer apartado, dedicado al medioambiente y los certificados de energía limpia, tampoco se lograron los ocho votos necesarios para considerar inconstitucional la reforma a la ley.

Los 11 ministros de la Suprema Corte debían fallar esta semana sobre una acción de inconstitucionalidad y dos controversias constitucionales presentadas por miembros del Senado, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el estado de Colima, respectivamente.

¿Qué contiene la Ley de la Industria Eléctrica?

El decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica del 2014 fue publicado en marzo de 2021 tras su aprobación en el Legislativo.

La reforma elimina el criterio económico para despachar primero las plantas de la CFE, incluidas las de combustibles fósiles, sobre las privadas de renovables.

Además, revisa de forma retroactiva los contratos, cambia las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) para favorecer a plantas viejas de la CFE y contempla revocar permisos de autoabastecimiento obtenidos “en fraude a la ley”, entre otros puntos.

Votación muy dividida

Antes de votar, los ministros dieron los pormenores de su postura, analizando en varios casos la validez artículo por artículo.

Tras varios posicionamientos en contra de la inconstitucionalidad de la reforma en marzo de 2021 de la Ley de la Industria Eléctrica, llegó el posicionamiento a favor de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar.

“La Constitución no habla de orden de despacho, costos marginales, contratos legados, ni subastas”, dijo Zaldívar. “Manifiesto mi conformidad con el sentido del proyecto”.

Con información de López-Dóriga Digital y EFE