Minuto a Minuto

Nacional Claudia, primeros seis meses
 Claudia Sheinbaum cumple hoy los primeros seis meses de su presidencia en condiciones muy diferentes a las que ella, y muchos, hubieran supuesto
Nacional Senado recibe la iniciativa de Sheinbaum sobre desaparición forzada
La propuesta de Sheinbaum forma parte del eje prioritario del gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad
Internacional Acabar con la guerra y que regresen los rehenes, la única forma de ganar: víctima de Hamás
Ilana Gritzewsky fue secuestrada por Hamás el 7 de octubre de 2023; en una conversación con periodistas narra el horror que vivió durante 55 días a manos de terroristas 
Deportes Erling Haaland del Manchester City se lesiona el tobillo
Haaland se lesionó el tobillo izquierdo en un partido contra el Bournemouth, lo que podría dejarlo fuera el resto de la temporada
Deportes Jardine dice que la mejor arma de América ante Cruz Azul es la fortaleza mental
"El estar concentrados, conectados y fuertes mentalmente nos ayudará a definir estos juegos", destacó el entrenador del América
‘Superdelegados’ mantienen su constitucionalidad tras votación dividida en la SCJN
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Especial

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron de manera dividida en relación con la constitucionalidad de los llamados “superdelegados“, pero no se alcanzaron los votos para declarar inválida esa figura.

En sesión pública del Pleno, en la que no estuvo presente la ministra Loretta Ortiz, cinco ministros votaron por invalidar las Delegaciones de Programas para el Desarrollo; mientras que cinco se pronunciaron a favor de la figura.

Este martes, el Pleno de la Suprema Corte discutió las acciones de inconstitucionalidad contra diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que se reformó por medio de decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación de 30 de noviembre de 2018.

Los ministros que se pronunciaron contra los llamados “superdelegados” argumentaron que su figura genera inseguridad jurídica.

No encuentro que su introducción genere arbitrariedad o un problema de legalidad que ponga ‘en riesgo’ las bases del federalismo ante la falta de pormenorización de su ámbito de atribuciones. Estamos hablando de bases claras para la administración pública, no es una norma que distribuya competencias y que trastoque los pilares del artículo 124 Constitucional que delimita claramente las competencias entre la Federación y los estados”, comentó al respecto la ministra Margarita Ríos Farjat.

Con información de López-Dóriga Digital