Minuto a Minuto

Nacional ONG denuncian que candidato a juez en Michoacán está ligado con el asesinato de 2 periodistas
Se acusa que Francisco Herrera enfrenta acusaciones de presuntos vínculos con la delincuencia organizada y fabricación de delitos en Michoacán
Nacional Segob promete al colectivo Guerreros Buscadores “justicia, verdad y atención a las víctimas”
Segob inició la primera de seis reuniones con colectivo de búsqueda, mientras se ajustan las iniciativas sobre desaparición forzada para incluir sus propuestas
Internacional Trump se someterá a un chequeo médico anual el viernes
El examen al que se someterá Trump incluye pruebas físicas estándar, como presión arterial, colesterol, glucemia, frecuencia cardíaca y peso
Nacional Aumentan a 126 los casos confirmados de sarampión en México
Hasta la semana epidemiológica número 13, suman además 934 posibles casos de sarampión y rubéola, de los cuales 252 todavía se encuentran en análisis
Nacional México prevé un aumento anual del 2.1% en el turismo en Semana Santa
Semana Santa abarca del sábado 12 al domingo 26 de abril y se estima un incremento de 2.2 puntos porcentuales en la ocupación hotelera
RSF critica “postura hostil” de López Obrador frente a periodistas
Foto de EFE/José Méndez / Archivo

Los periodistas latinoamericanos afrontaron el último año presiones políticas y el deterioro de las condiciones de trabajo, que en México se reflejan principalmente en la hostilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, advirtió el director de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) para Latinoamérica, Artur Romeu.

Al publicarse la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, un índice que cada año evalúa la situación para los periodistas en 180 países, Romeu señaló en una entrevista virtual con EFE que más de la mitad de las naciones americanas empeoraron en 2023.

 “México sigue en una situación difícil”

Sobre México, el director regional de RSF también resaltó una baja en el indicador político “asociada a una postura hostil y agresiva por parte del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto al ejercicio periodístico”.

(López Obrador) está llegando al fin de su mandato este año y no hubo reformas significativas para fortalecer las políticas públicas de protección a periodistas. Pierde una oportunidad México de poder presentarse al mundo como un país que ha logrado hacer frente a ese problema durante este sexenio”, expuso Romeu.

Además, aseveró que “la situación en México no ha mejorado”, a pesar de subir del puesto 128 al 121 del listado, pues la posición es relativa a otros países.

Romeu subrayó que aunque en 2023 documentaron cuatro asesinatos a periodistas, frente al récord de 11 de 2022, “México sigue en una situación difícil”.

Ante las elecciones del 2 de junio, Romeu expresó que “hay un vacío de propuestas” sobre violencia contra periodistas, y consideró “absolutamente incomprensible” que “ninguna campaña presidencial” tenga “declaraciones fuertes en apoyo al periodismo” y “propuestas de mejorías para las garantías de la libertad de prensa”.

“Lo que RSF está pidiendo es que las elecciones presidenciales en México no dejen de tratar el tema de la violencia contra los periodistas en el país”, expresó.

El reporte destaca que “México es el país del mundo con el mayor número de periodistas asesinados (72) en la última década”.

 Elecciones y desinformación global

El especialista indicó que las presiones políticas son una tendencia global, con una caída de 7.6 puntos en este rubro de la clasificación.

Romeu explicó que existe una percepción de que los “Estados y otros actores políticos, que deberían ser los que garantizan las condiciones para el ejercicio libre del periodismo son los mismos” que “están afectando negativamente el ambiente para ejercer(lo)”.

“Están instrumentalizando y alimentando la desconfianza de la sociedad en relación con el ejercicio del periodismo, y capitalizando, sacando de ahí ganancias, porque se alimentan de un escenario de polarización”, expuso.

Apuntó que en tres cuartos de los países evaluados, 138 de 180, el análisis de RSF reveló la implicación directa de actores políticos en campañas de desinformación masiva y propaganda en contextos electorales.

Por lo que señaló que, ante las elecciones en varios países del mundo, junto con el auge de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial generativa, se crea “una tempestad perfecta” que “puede impactar los rumbos” de los comicios.

En este escenario, “el periodismo tiene que disputar espacio con contenidos que son artificiales, o sea, con desinformaciones que tienen como objetivo coludir el debate público”, alertó.

Además, advirtió que no hay legislaciones específicas en gran parte del mundo para “limitar el impacto” de la inteligencia artificial.

En los primeros lugares de la lista de RSF están Noruega, Dinamarca, Suecia y Países Bajos, mientras que en los últimos están Eritrea, Siria, Afganistán y Corea del Norte.

Con información de EFE